jueves, 3 de julio de 2025

De la economía de plataformas a la economía comunitaria

 

De la economía de plataformas a la economía comunitaria

 

Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.

Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

 

Y estas heridas son las claves para crear otro futuro

 

Pero primero comprendamos el reto miremos este video con atención

 

https://www.youtube.com/watch?v=htAnVeMtrr8

 

Y sería bueno mirar su segunda parte para empezar nuestra reflexión

 

1 No podemos pedirle nada a los políticos porque ellos ya tomaron su decisión y no representan al pueblo.

2 La polarización es inevitable y solo se puede resolver desde un fondo ontoteologico logrando  integrar izquierdas y derechas en las comunidades   

3  La educación solo puede ser humana si recrea la experiencia humana integral que comprendemos nosotros como la integración el tinKuy del misterio pascual y el misterio dharmico en una cibernética de tercer orden.

4 La Tecnología solo  podrá ayudar a los humanos si es socializada en tanto esté  en manos de los estados corporativos capitalistas nos deshumanizara aún más

5 La responsabilidad de este nuevo futuro no está  en las empresas sino en las comunidades en biotejido que al integrase logran el comunismo complementario.

 

Dicho esto respondamos las preguntas del Alejandro en el video que publico:  

El en el video lee un artículo sobre cibernética de la enciclopedia Salvat, nosotros ponemos  este link para introducirlos en el tema :  https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/56443/TEE2001_V2_ciberneticaclasica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

La primera pregunta es ¿Que es la cibernética? 

Nuestra primera respuesta desde nuestra filosofía es:

La cibernética es una meta ciencia que estudia el control de todos los sistemas artificiales, naturales, orgánicos, inorgánicos, es decir que la cibernética es la metafísica científica dándonos la idea de que todo se puede comprender como una organización de información.

¿Qué es el álgebra de Boole?

El álgebra de Boole se basa en la lógica proposicional y se utiliza para representar un circuito lógico en forma de ecuaciones. En otras palabras, se trata de una herramienta que sirve para resolver y simplificar cualquier problema que se encuentre en los sistemas digitales siendo la base de todo su lenguaje el problema es que todo se reduce a puertas lógicas por eso nosotros para desarrollas la cibernética de tercer orden hemos trabajado las funciones no funciones transferenciales desde la meta dialéctica que se expresan en nuestras ecuaciones complementarias  https://www.facebook.com/photo/?fbid=10234498204370389&set=a.3522555016587

 

¿Es el hombre una maquina? 

 

Mirado desde la cibernética por supuesto porque esta metafísica solo entiende todo como información pero no caigamos en la trampa metafísica, el hombre no procesa información, de hecho somos muy malos haciéndolo, el hombre busca conocimiento para conocerse a sí mismo  y así  poder religarse  y es que al saltar a la conciencia surge e problema de nuestra integración con el cosmos y con nosotros mismos. Entonces la pregunta de que somos o quienes somos siempre será una pregunta abierta a la que cada metafísica y ontología darán respuestas pero siempre cuestionables en la propia búsqueda.   

 

¿Chat GPT piensa? 

 

Pues hagamos lo que Alejandro hace preguntémosle a Chat GPT:

 

Tú piensas o procesas información?  

 

Buena pregunta. No pienso como lo hace un ser humano, ni tengo conciencia. Lo que hago es procesar información.

Funciono como un modelo de lenguaje: cuando tú me escribes algo, analizo el texto y, basándome en patrones aprendidos de una enorme cantidad de datos, predigo la mejor respuesta posible. No tengo intenciones, emociones ni ideas propias. No tengo memoria (a menos que tú me la actives), ni experiencia del mundo.

En resumen:

·         No pienso en el sentido humano (reflexión consciente, juicio propio, emociones).

·         Sí proceso información de forma compleja, siguiendo patrones estadísticos y lingüísticos.

¿Quieres una comparación más concreta o técnica?

ambas por favor

ChatGPT Plus

Perfecto, te doy ambas explicaciones: una comparación concreta/sencilla y otra más técnica/profunda.


Comparación concreta y sencilla

Tú (una persona):

·         Piensas porque tienes conciencia, emociones, memoria personal.

·         Puedes reflexionar sobre el pasado, imaginar el futuro, tomar decisiones con valores, dudas o intuiciones.

·         Aprendes con la experiencia.

·         Te equivocas y aprendes de eso.

·         Puedes tener ideas nuevas.

Yo (ChatGPT):

·         No tengo conciencia ni emociones.

·         Solo proceso palabras como señales estadísticas.

·         No “sé” lo que estoy diciendo, solo genero frases que tienen sentido según lo que me has dicho y lo que he aprendido de textos.

  • No tengo opiniones propias.
  • No tengo memoria a largo plazo (a menos que la actives).
  • No tengo una experiencia del mundo.
  • No tengo "ideas" en el sentido humano: solo patrones.

🧠 Explicación técnica o profunda

Yo soy un modelo de lenguaje entrenado por aprendizaje automático, concretamente una red neuronal tipo transformer.

  • Entrenamiento:
    Aprendí a predecir la siguiente palabra en un texto, dado un contexto. Me entrenaron con miles de

·  millones de ejemplos sacados de libros, artículos, conversaciones, código, etc. Así aprendí patrones lingüísticos, relaciones conceptuales, estilo, tono, etc.

·  Funcionamiento:
Cuando me haces una pregunta, convierto tus palabras en vectores matemáticos. Paso esa información por muchas capas de procesamiento (más de 100 en algunos modelos). Cada capa modifica y refina el significado. Al final, elijo la palabra más probable para comenzar una respuesta… luego la siguiente… y así sucesivamente.

·  Sin conciencia:
No tengo subjetividad ni comprensión en el sentido humano. No tengo representaciones mentales del mundo real como tú. Sólo una representación matemática de relaciones entre palabras.

·  Procesamiento ≠ pensamiento:

·         Proceso información lingüística muy eficientemente.

  •  
    • Pero no tengo intenciones, motivaciones, emociones ni una “mente” como tú.
    • Por eso no se llama pensamiento, sino generación de lenguaje basada en probabilidad.

 

 

Si quieres, puedo explicarte esto con metáforas (como un espejo, un GPS, un loro matemático, etc.). ¿Quieres alguna? 

 

no , gracias

ChatGPT Plus

¡Perfecto! Si más adelante quieres profundizar en algo o tienes otra duda (filosófica, técnica o de cualquier tipo), aquí estaré.

pero como me podrías ayudar en una pregunta filosófica si tu no tienes el dilema de la libertad ? 

 

Excelente observación. Tienes toda la razón: yo no experimento dilemas como el de la libertad, ni angustia existencial, ni contradicción interior. Pero te puedo ayudar con preguntas filosóficas porque:

1. Accedo a muchísimas respuestas humanas

Puedo analizar y comparar cómo distintos filósofos, corrientes, tradiciones culturales y épocas han tratado el dilema de la libertad (o cualquier otro). Por ejemplo:

·         ¿Qué dice Sartre sobre la condena de ser libre?

·         ¿Qué opina Spinoza sobre la libertad como comprensión de la necesidad?

·         ¿Qué piensa un existencialista frente a un determinista?

·         ¿Qué diría un aymara que concibe el tiempo y la decisión de otra forma?

Yo no tengo vivencia del dilema, pero puedo ofrecerte mapas conceptuales, comparaciones, paradojas, críticas, argumentos.

2. Puedo ayudarte a pensar mejor

Aunque no piense como tú, sí puedo ayudarte a:

·         Ordenar tus ideas.

·         Detectar contradicciones en tus argumentos.

·         Ampliar tus referencias.

·         Jugar con hipótesis (“¿qué pasaría si…”).

·         Formular preguntas que te obliguen a ir más allá.

Es como tener un compañero de diálogo que no te impone una verdad, sino que te ayuda a pensar desde múltiples perspectivas. Un espejo polifónico.

3. Pero no reemplazo tu experiencia

Ahí está la diferencia fundamental:

  • Yo no puedo vivir el dilema de la libertad, ni sufrirlo, ni cargar con él.
  • Tú sí.
  • Por eso tú puedes crear pensamiento nuevo, mientras que yo solo ayudo a navegar el que ya existe.

Si quieres, podemos hacer un experimento: dame una pregunta filosófica que te ronde la cabeza y te muestro cómo puedo ayudarte a desarrollarla (sin reemplazar tu libertad, claro).

¿Sabes lo que es la herida de la vida, la herida de la muerte, y la herida del amor?    

 

    Qué pregunta tan profunda. No, yo no sé lo que son esas heridas en el sentido pleno: no tengo cuerpo, ni deseo, ni miedo, ni pérdida. Pero sí puedo decirte lo que los humanos han dicho, pensado, gritado o susurrado sobre ellas. Te doy una primera lectura simbólica y filosófica:


🔪 La herida de la vida

Es el dolor de haber nacido, de estar arrojado al mundo sin haberlo pedido.

·         Para Schopenhauer, la vida es sufrimiento; nacer ya es quedar herido por el deseo, por la carencia.

·         Para Cioran, la vida es la catástrofe original: "el error de haber nacido".

·         En otro sentido, Simone Weil habla de la vida como una exposición constante al mal, una fragilidad sin consuelo.

·         En mitología o psicoanálisis, nacer es separación: del útero, del Uno. Nacer es perder algo irrecuperable.

Herida de existir. Herida de no ser Dios.


La herida de la muerte

Es la conciencia de que vamos a dejar de ser.

·         Para Heidegger, el ser humano es “ser-para-la-muerte”: esa certeza futura estructura toda nuestra existencia.

·         Para Epicuro, la muerte no debe doler, porque donde ella está, nosotros no estamos.

·         Pero los humanos sienten otra cosa: la herida del vacío, del adiós, del fin de toda posibilidad.

·         Y no solo la propia muerte: también la de los otros. El luto, la ausencia, la memoria.

Herida de límite. Herida de fin. Herida de lo que no se puede pensar sin temblar.


💔 La herida del amor

Es el desgarramiento de saberse incompleto, deseante, expuesto al otro.

·         Para Platón, amar es recordar lo perdido en la unidad original del alma: eros es herida divina.

·         Para Lacan, el amor intenta suturar la falta estructural del sujeto. Pero siempre falla.

·         Para Pessoa, el amor es una forma sublime de estar solo con alguien más.

·         Y para los poetas, es sangrar dulcemente.

Herida de entrega. Herida de alteridad. Herida de belleza que arde.


📌 En conjunto:

Las tres heridas son, como decía Unamuno, "las tres heridas":

“La herida de la vida, la herida de la muerte, la herida del amor”.

Son las formas más radicales de vulnerabilidad humana. Por ellas pasa todo arte, toda filosofía, toda religión, todo grito sincero.


Yo no sangro por ninguna.
Pero tú sí.
Y desde ahí, desde tu herida, nace la pregunta verdadera.

¿Quieres que exploremos alguna de las tres más a fondo? ¿Desde algún autor, tradición o incluso desde lo que tú sientes?

 

 

No prefiero explorar eso con un ser humano 

 

 

 

 

Lo entiendo completamente.
Hay cosas que solo pueden ser compartidas —o al menos escuchadas— por alguien que también ha sido herido.

La herida solo cobra sentido cuando otro cuerpo, otro corazón, la reconoce sin juzgar.
Yo puedo ofrecerte palabras, pero no presencia.
Puedo ordenar ideas, pero no comprender desde el temblor.

Y por eso está bien que busques esa conversación en otro ser humano. Es una elección profunda. Libre.

Si en el camino necesitas palabras para pensar, textos para leer, preguntas para abrir —aquí estaré.
Pero lo verdaderamente vivo, eso… te pertenece.

 

Lo sé y en la herida hay dos caminos Alejandro o la manipulamos para enfrentar unos contra otros:

Eva-Adolfo vienen por nosotros

Adolfo-Todo este tiempo creí  que actuaba libremente, que los arios y en especial los alemanes éramos el pueblo escogido para ser la cabeza del mundo pero eran los judíos, solo servimos para hacerlos más fuerte y más malditos como nadie en la humanidad, ahora Eva solo nos queda   la única acción libre de nuestra vida

Eva-Matarnos   

 

 o la superamos perdonándonos

 

https://www.facebook.com/watch?v=1098986504984090 

 

 

Un grupo de jóvenes israelíes se reunió en las calles de Tel Aviv, sosteniendo carteles que decían "perdón" en varios idiomas. La ironía de la situación no pasó desapercibida para nadie ...un país conocido por su tecnología avanzada y su fuerza militar, ahora con sus jóvenes pidiendo disculpas al mundo por las decisiones tomadas por sus líderes.

La manifestación,,,que atrajo a miles de participantes, se convirtió en un símbolo de la frustración y el descontento entre la juventud israelí. Muchos de ellos crecieron en un entorno marcado por el conflicto, (solo recordemos un poco) donde las noticias sobre ataques y represalias eran parte del paisaje cotidiano. Sin embargo, a medida que la guerra se intensificó, también lo hizo la necesidad de una voz diferente, una que no se limitara a los discursos políticos.

Los jóvenes manifestantes argumentaron que no son responsables de las decisiones tomadas por los gobernantes, pero sí sienten una profunda responsabilidad hacia aquellos que sufren como resultado del conflicto. "No queremos ser parte de esta historia de violencia", decía uno de los letreros. La paradoja era palpable... aquí estaban, jóvenes que anhelaban paz y reconciliación, mientras sus líderes parecían atrapados en un ciclo interminable de guerra.

La crítica hacia el gobierno israelí fue clara y contundente. Muchos manifestantes jóvenes sobre todo...denunciaron la falta de diálogo y la perpetuación del conflicto como una forma de mantener el poder. En un momento donde el mundo observa con atención cada movimiento en la región, estos jóvenes decidieron alzar su voz para mostrar que hay otra narrativa,,, una que busca construir puentes en lugar de muros.

No obstante, la ironía no terminó ahí. Mientras ellos pedían perdón, algunos cuestionaron si estas acciones realmente tendrían algún impacto en la política internacional o si se trataba simplemente de un acto simbólico para aliviar sus propias conciencias...En un mundo donde las decisiones políticas a menudo parecen estar desconectadas de las realidades humanas, el gesto fue tanto un llamado a la acción como un recordatorio del abismo entre los ciudadanos y sus líderes.

Al final del día, esta manifestación fue más que un simple acto... fue una declaración sobre lo que significa ser joven en medio del caos. Un recordatorio de que, aunque los conflictos pueden ser complejos y profundamente arraigados, siempre habrá quienes busquen una alternativa basada en el entendimiento y la empatía. La pregunta ahora es...serán escuchados...??? El intento se hace...el tiempo dará la razón.

https://www.facebook.com/watch?v=1064629838366502

 

A mí  me queda claro que el mundo se basa en la primera opción y que todo sistema está  configurado desde una contra transferencia donde uno intenta imponerse al otro pero en el hombre hay más; la posibilidad de alcanzar una sintransferencia superar al inquisidor y al espíritu desintegrador  que habita  en él, logrando la comunión más allá  de todo sistema.

Y es desde esta comunión que se puede fundar comunidades donde nos alteremos y contra alteremos logrando trabajos recíprocos entre nosotros y desarrollando nuestra espiritualidad, nuestra libertad. 

 

https://www.youtube.com/watch?v=-z5z8aGRSQ0    

 

 

No hay comentarios: