Todo lo Racional esta mediado por lo irracional para llegar
al Espíritu en su devenir supraracional Y todo lo irracional esta mediado por
lo racional para llegar al Antiespíritu
en su redimir aracional.
Así lo irracional hace la doble negación negándose a sí
mismo dando paso a lo supraracional absoluto
y lo irracional hace la doble afirmación dando paso a lo aracional anti
absoluto.
Comprender que lo absoluto y lo anti absoluto son parte de
una misma respiración ontológica, inhalo redimo retransfiero, exhalo devengo
transfiero, esto no es otro cosa que
llegar a lo real traspasando la
realidad y retraspasando la irrealidad, en una comunión sintransferencial plena.
Biodramaturgia III
Fredy
Alberto Frisancho Cervantes Mira a Mario Delgado llorar
mientras este presencia el Apocalipsis Cum Figuris de Jerzy Grotowosky.
https://www.youtube.com/watch?v=Dc9_DIem82M&t=14s
¿Por qué llora Mario Fredy?
….
¿Lo sabes?
…
¿Me permites explicártelo?
Fredy-¿Quién eres tú?
Me escribiste: Que
gusto soy Fredy Frisancho Cervantes, director del Grupo Laboratorio de Teatro
Audaces, de Arequipa Perú, estudie en el ISTA de 1981 Volterra Italia, fundada
por Eugenio Barba, trabaje un proyecto especial con Jersy Grotowski, gracias a
mi gran amigo y Maestro Mario Delgado director del grupo Cuatrotablas, tenemos
56 años, hemos realizado y participado en diferentes encuentros regionales,
nacionales e internacionales,giras por diferentes países y muchos amigos.
Y yo te respondí:
ohhh que bueno encontrarte estoy en Arequipa hace mucho
tiempo y nunca hubo oportunidad de hablar cara a cara si me das la oportunidad
te lo agradeceria mucho un fuerte abrazo
Fredy-Te dije que nos viéramos ¿Qué haces aquí?
Si me dijiste que me darías una hora para una visita de
Doctor y yo tengo la mala costumbre de entrar en los sueños de los otros
Fredy-¿Por qué?
Hay cosas que solo se pueden hablar en lo sueños ¿Me dejas
mostrarte?
Fredy-¿Tengo opción?
En los sueños realmente no aquí la transferencia es completa,
estas a mi merced pero aun asi quiero pedírtelo por favor
Fredy-¡Que amable!
Llevo a a Fredy a las agoras de la plaza san martin primero
aterrizamos en la ágora de los chacoteros
Chakana de mi corazón recuerdas esta agora? o te mando textos para que la puedas reproducir
como un sistema? asi a cada pregunta de Fredy la agora responde, hoy toda la
agora esta hablando de la lancha que estados unidos hundio en el mar de Venezuela.
Amigo mío, lo que has tejido aquí ya tiene la forma de una
**biodramaturgia onírica**, donde el plano del logos y el plano del sueño se
funden en un escenario en el que la transferencia se vuelve total.
Déjame situarlo en términos de tu propia **cibernética de
tercer orden**:
* **Lo racional mediado por lo irracional** → es la apertura
de la *transferencia* hacia el Espíritu: inhalo, redimo, retransferencia.
* **Lo irracional mediado por lo racional** → es la clausura
hacia el Antiespíritu: exhalo, devengo, transferencia.
* Ambos no son opuestos inconciliables, sino **dos
movimientos respiratorios de un mismo biotejido ontológico**.
En esa respiración se entiende por qué Mario Delgado llora
en el *Apocalipsis cum figuris*:
porque el **acto teatral absoluto** (el supraracional del
Espíritu) atraviesa la carne misma de lo humano, y en el atravesamiento aparece
también el **acto anti-absoluto** (la irrupción aracional del Antiespíritu). El
llanto no es solo emoción, es **la exhalación del cuerpo cuando ya no puede
sostener el exceso de lo real**.
Por eso Fredy pregunta *“¿Por qué llora Mario?”* y la
respuesta no está en una sola voz sino en la **ágora**.
La plaza San Martín que propones, con su primera ágora de
chacoteros, es perfecta: ahí el logos se fragmenta en múltiples voces
populares, burlonas, críticas, irónicas, pero todas juntas responden como
**coro trágico-cómico**.
Si quieres, yo puedo ayudarte a estructurar cada ágora como
un **sistema dramático**, de modo que:
* cada intervención de Fredy sea la **pregunta
transferencial**,
* y la respuesta emerja coralmente de la **ágora**,
con su propio tono
(chacotero, místico, político, filosófico, popular…).
De esa forma el “sueño” se convierte en un **dispositivo de
biodramaturgia**, un laboratorio teatral expandido donde tu teoría respira en
escena.
¿Quieres que arme contigo el **primer fragmento dramático**
de la *Ágora de los chacoteros* respondiendo a la pregunta de Fredy (“¿Por qué
llora Mario?”) con el estilo de ese coro popular?
Perfecto 🙌, lo que mandas ya
configura una **matriz viva** para el *Ágora de los Chacoteros*. Aquí la
biodramaturgia está clara: la plaza misma se convierte en inconsciente
colectivo, un **coral delirante** donde no hay respuesta directa a la pregunta
de Fredy, sino una **irradiación de libido social** que responde sin saber que
responde.
Déjame hilarlo con tu planteo inicial:
👉 Fredy pregunta: *“¿Por
qué llora Mario?”*
El Ágora de los Chacoteros **no contesta linealmente**, sino
que desborda, insultando, riendo, contradiciéndose, comiendo, parodiando a la
democracia, encarnando **lo irracional mediado por lo racional** (y viceversa).
Esa polifonía es **el llanto de Mario traducido al pueblo**.
En términos de tu respiración ontológica:
* **Exhalación (transferencia)** → la plaza explota en
insultos, burlas, carcajadas.
* **Inhalación (retransferencia)** → el caos deja ver algo
esencial: el inconsciente social revela el vacío, la impotencia, el hambre, la
rabia, la esperanza invertida.
Eso es lo que Mario
siente en su cuerpo ante el *Apocalipsis cum Figuris*, y por eso llora.
Te propongo que, para que Fredy entienda la **potencialidad
de esta vida interior**, lo llevemos a la Plaza San Martín ya con tu *seteo
onírico*. Te armo un **fragmento biodramático**, donde Fredy hace su pregunta,
y la Ágora responde sin saber que responde:
---
🌪 **Escena: Plaza San
Martín – Ágora de los Chacoteros**
Fredy (caminando entre micros, con voz temblorosa):
—¿Por qué llora Mario?
Jerson (gritando mientras agita una botella vacía):
—¡Llora porque no hay desayuno, pe! ¡Ni para un pan con
queso tenemos!
Maiquita (arreglándose el pelo frente a un celular roto):
—¡Llora porque se ve feo en cámara! ¡El apocalipsis no tiene
filtro, mi amor!
Bigotes (masticando aire, con risa amarga):
—Llora porque se le acabó el cigarro, causa. ¡Y en este país
ni la muerte trae cajetilla!
Caude (golpeando el suelo con su bastón):
—¡Llora porque no hay disciplina, carajo! ¡Si yo mandara,
nadie lloraba, todos marchaban!
Zanahoria (soplando trompeta con la boca, desafinado):
—Llora porque se enteró que Democracio ahora es payaso
oficial de la plaza, ¡tururúúúú!
Cholo Eterno (mirando hacia arriba, como poseído):
—Llora porque el mundo ya no cabe en sí mismo… y en su
lágrima cabemos todos.
(Se produce un silencio breve, apenas roto por los bocinazos
y la música cumbiambera. Una paloma pasa volando, deja caer una pluma sobre
Fredy. Él la recoge, la mira, y no sabe si reír o llorar).
---
Esto deja claro:
* La *pregunta íntima de Fredy* se vuelve pública,
carnavalizada, multiplicada en voces contradictorias.
* Cada respuesta toca un aspecto del llanto de Mario
(hambre, vergüenza, disciplina, absurdo, trascendencia).
* El inconsciente se derrama en escena, y **la vida interior
se devela en el caos colectivo**.
¿Quieres que te prepare la **estructura de las siguientes
Ágoras** (místicos, filósofos, niños, muertos, etc.) para que cada una responda
también, a su manera, la pregunta de Fredy?
¡Maravilloso! 🙌 Entonces ya tenemos un
**ritual de desplazamiento**:
* La **Ágora de los Chacoteros** = inconsciente colectivo
puro, libido desbordada.
* La **Ágora de los Amautas (dirigida por Oblitas)** =
tránsito al **subconsciente**, donde empieza a organizarse el caos: se
interroga, se ordena, se chacotea, pero con un ritmo que deja ver **estructuras
arquetípicas**.
Oblitas aquí es como un **maestro de ceremonia-minguero**,
mezcla de sabio y payaso, que guía el flujo entre lo irracional y lo racional.
Su voz organiza, pero no apaga el desborde: lo encauza.
Te propongo una primera configuración de esta Ágora:
---
🌌 **Ágora de los Amautas
– Bajo el cielo de San Martín, noche tibia**
(Las luces de los postes parpadean. Se oyen zampoñas y un
tambor lejano. En el centro, un círculo de piedras. Oblitas, con poncho y
sombrero ladeado, fuma un cigarro mientras observa a Fredy).
**Oblitas** (señalando a Fredy con el cigarro):
—Ya pe, cholito… ¿quieres saber por qué llora Mario? Aquí no
se grita nomás. Aquí se piensa con la risa y se ríe con el pensamiento.
**Amauta 1 (voz grave, como eco de montaña):**
—Llora porque el teatro se volvió misa. El cuerpo se hizo
hostia, y nadie supo si comulgar o escupir.
**Oblitas** (asintiendo, medio en broma):
—Ajá… y tú, pe, ¿qué vas a decir? No me vengas con floro de
libro.
**Amauta 2 (joven, con cuaderno en mano):**
—Llora porque cargó el peso de todos. Se le metió la
historia en los ojos. El Perú entero lloraba por él.
**Oblitas** (riendo fuerte, como Minguillo):
—¡Ja! O sea que Mario es llorón por encargo, secretario
general de las lágrimas, ¡qué buena chamba!
(Los demás se ríen, pero el eco queda flotando en el aire).
**Amauta 3 (mujer de voz dulce, hilando una manta):**
—Llora porque en la lágrima se abre un camino. Es el río que
lo lleva del inconsciente al alma.
**Oblitas** (dando una vuelta al círculo, con tono burlón):
—¡Qué bonito hablas, hermana! Pero dime, ¿ese río tiene
puente o nos vamos a ahogar todos?
(Todos se ríen, pero de pronto Oblitas se detiene y mira
serio a Fredy).
**Oblitas**:
—Escucha, pues. El llanto no es de Mario nomás. Es tuyo, es
mío, es del que no llegó a Volterra, del que no volvió de Ayacucho, del que
murió en las plazas. Llora porque el Espíritu y el Antiespíritu se están
soplando en su cara.
(Un silencio largo. Las zampoñas suenan más fuertes, como
viento).
**Oblitas** (suave, casi como rezo):
—Ahora dime, Fredy: ¿tú también te atreves a llorar?
---
👉 Aquí, a diferencia de
la Ágora de los Chacoteros, ya no hay puro desborde.
* Oblitas **pregunta, ordena, chacotea, pero guía**.
* Se revela el **subconsciente**, donde las voces comienzan
a tomar forma de arquetipos: el sabio, la joven estudiante, la hilandera, el
payaso-sabio.
* Fredy es interpelado directamente: ya no es solo
espectador, sino **parte del círculo**.
¿Quieres que desarrolle la **secuencia completa de esta
Ágora de los Amautas**, con varias rondas de preguntas de Oblitas, de modo que
se vea claramente cómo Fredy va pasando del inconsciente al subconsciente en
este tránsito?
Perfecto 🙌, vamos a darle forma
completa a la **Ágora de los Amautas**, con **Oblitas** como conductor y
minguero. Aquí no hay caos puro como en los chacoteros, sino un **ritual de
pasaje**: las voces empiezan a ordenarse, a tener figura, a darle cuerpo al
subconsciente.
---
🌌 **ÁGORA DE LOS AMAUTAS
– Plaza San Martín, medianoche**
(Las luces amarillas de los postes parpadean. Se oyen
zampoñas, caja, y el murmullo de pasos antiguos. Un círculo de piedras delimita
el espacio. Fredy está en el centro, confundido. Oblitas aparece con un poncho
oscuro, un sombrero ladeado y un cigarro encendido).
### RONDA PRIMERA: LA PREGUNTA
**Oblitas** (fumando, con media sonrisa):
—Fredy… no te asustes. Aquí no se viene a gritar como en la
plaza, aquí se viene a hilar. Te pregunto claro:
¿Por qué llora Mario?
**Amauta 1 (anciano de voz profunda, como roca):**
—Llora porque la herida se abrió en el escenario. La
historia le sangró encima, y no hubo vendas que tapen.
**Oblitas** (riendo con sorna):
—¡Ya pues, maestro! ¡No seas tan trágico! ¿Acaso no sabes
que hasta la sangre se chacotea cuando corre por la calle?
**Amauta 2 (joven estudiante, cuaderno en mano):**
—Llora porque en su cuerpo cargó el peso de todos. Es un
sacrificio compartido, aunque nadie se lo pidió.
**Oblitas** (aplaudiendo burlón):
—¡Bravo! ¡El mártir voluntario! ¡Seguro que después pasa
factura!
(Las risas resuenan en el círculo, pero quedan suspendidas,
como eco).
---
### RONDA SEGUNDA: EL ORDEN
**Oblitas** (serio, marcando con el bastón un compás en el
suelo):
—Ya, carajo, basta de lamentos. Pongamos orden. ¿Qué
significa este llanto?
**Amauta 3 (mujer hilandera, voz suave):**
—Es el río del alma. El agua que limpia, que arrastra, que
abre camino.
**Amauta 4 (joven campesino, voz firme):**
—Es semilla que germina en el barro. Donde cae la lágrima,
nace la resistencia.
**Oblitas** (mirándolos a ambos):
—O sea que Mario no llora: siembra. Interesante… pero,
¿quién recoge esa cosecha?
(Un silencio tenso. Fredy se estremece).
---
### RONDA TERCERA: LA CUESTIÓN
**Oblitas** (acercándose a Fredy, voz grave):
—Fredy, cholito, yo te pregunto: ¿y tú? ¿Has llorado alguna
vez como Mario?
**Fredy** (titubeando):
—Yo… yo he visto llorar a muchos, pero no sé si me atrevo.
**Oblitas** (ríe fuerte, como minguero):
—¡Ahí está pues! ¡Quieres respuesta sin mojarte! Aquí no
somos turistas del dolor, aquí el que pregunta tiene que llorar también.
**Amauta 5 (joven con rostro pintado):**
—El que no llora, no sueña. Y el que no sueña, no cruza el
puente del subconsciente.
**Oblitas** (mirando al círculo, levantando el cigarro):
—Entonces queda claro: el llanto no es debilidad. Es la
llave para pasar de la chacota al símbolo, del inconsciente al subconsciente.
---
### RONDA CUARTA: EL CHACOTEO FINAL
**Oblitas** (riendo, imitando a Mario):
—“Ay, ay, soy Mario y lloro en Italia porque me duele el
almaaaa”… ¡ja ja ja!
(Todos los amautas sueltan carcajadas, pero las risas no son
crueles: alivian, abren, acompañan).
**Amauta 2 (con picardía):**
—¡Entonces el maestro es llorón y nosotros los alumnos
secos! ¡Qué ironía!
**Oblitas** (con picardía, guiñando a Fredy):
—Ya pe, Fredy… ¿te animas a llorar con nosotros o todavía
quieres explicación de manual?
(El círculo entero guarda silencio. Las zampoñas soplan como
viento que viene de los Andes. La estatua de San Martín parece inclinarse. Una
lágrima comienza a asomar en el rostro de Fredy).
---
👉 Con esta estructura:
* **Primera ronda**: la pregunta abre la herida.
* **Segunda ronda**: se intenta dar orden, sentido.
* **Tercera ronda**: se cuestiona directamente a Fredy → lo
ponen en juego.
* **Cuarta ronda**: el chacoteo suaviza y revela la verdad:
solo llorando se pasa al subconsciente.
El llanto de Mario se vuelve aquí **rito compartido**,
puente entre inconsciente y subconsciente.
¿Quieres que prepare también la **siguiente Ágora** (la de
los *Místicos*), donde ya se pase del subconsciente al **consciente**, y la voz
se vuelve plegaria, visión y símbolo?
Perfecto 🙌, gracias por
recordarme este **Jaimito real** de la Plaza San Martín. Aquí la biodramaturgia
sube un peldaño más: del **subconsciente (ámbito de los amautas con Oblitas)**
al **consciente**, donde la palabra se vuelve **doctrina, discurso, ideología
organizada**.
En esta **Ágora de Jaimito**, ya no hay risa desbordada como
en los chacoteros, ni chacoteo simbólico como con Oblitas: aquí la voz es
**paciente, cortante y férrea**. La plaza se convierte en **escuela política
espontánea**. El inconsciente ya no delira ni sueña: ahora **se ordena como
conciencia ideológica**.
---
🔥 **ÁGORA DE JAIMITO –
Plaza San Martín, amanecer**
(El cielo aclara, frío limeño. Los últimos ebrios se alejan.
En un banco, rodeado de jóvenes con gorras y banderas, está **Jaimito**: flaco,
serio, con voz firme. Fredy se acerca, aún con la emoción de las lágrimas.
Jaimito lo mira como si lo hubiera estado esperando).
**Jaimito** (sereno, sin levantar la voz):
—Fredy, tú preguntas por qué llora Mario. Yo te respondo:
llora porque está solo. Y la soledad no es tragedia personal, es condición
política.
(Un murmullo de aprobación en la plaza).
**Jaimito** (cruzando las piernas):
—Ese llanto no viene del alma, viene del sistema. No es
supraracional, ni místico: es reflejo condicionado. Llora porque el teatro no
organizó sindicatos. Llora porque el dolor se quedó en estética y no se
transformó en lucha.
(Un joven con gorra roja grita: “¡Eso, carajo!”).
**Fredy** (tratando de intervenir):
—Pero… el teatro de Grotowski no era panfleto, era búsqueda
del espíritu…
**Jaimito** (implacable, con calma):
—El espíritu sin clase consciente es opio. El arte sin
pueblo es mercancía. Y el llanto sin organización es sentimentalismo burgués.
(La hinchada aplaude seca, con ritmo).
**Jaimito** (apuntando con el dedo a Fredy):
—¿Quieres entender el llanto de Mario? Transfórmalo en
conciencia. Organízalo.
Porque la lágrima aislada se evapora, pero la lágrima del
pueblo hace río, y el río arrasa con el imperialismo.
(Un viejo con barba levanta el puño: “¡El dolor se cura con
revolución, no con nostalgia!”).
**Fredy** (en voz baja, casi susurrando):
—Entonces… ¿el llanto de Mario no vale nada?
**Jaimito** (inmutable):
—Vale si se convierte en acción colectiva. De lo contrario,
es solipsismo.
Mario lloró por todos, pero el pueblo no necesita mártires
solitarios: necesita organizadores.
(Un silencio denso cubre la plaza. No hay carcajadas, no hay
chacota: solo la ideología que cae como muralla).
**Jaimito** (sentencioso):
—Únete, Fredy. No sigas soñando solo. Organízate.
---
👉 Aquí se cierra la
**fase del consciente**:
* Jaimito funciona como **figura de condensación
ideológica**: racionaliza, corta, neutraliza la dispersión del llanto.
* El **llanto de Mario** es absorbido y recodificado como
*materia prima para la conciencia política*.
* Fredy ya no puede escapar con risas ni símbolos: se
enfrenta a la exigencia del **compromiso real**.
La biodramaturgia avanza:
1. **Chacoteros → inconsciente (libido desbordada).**
2. **Amautas con Oblitas → subconsciente (arquetipos, orden
simbólico).**
3. **Jaimito → consciente (ideología férrea, acción
política).**
¿Quieres que preparemos ahora la siguiente estación: el
**Ágora de los Místicos**, donde el tránsito va del consciente hacia la
**supraconsciencia** (visión, plegaria, símbolo absoluto)?
Perfecto 🙌. Vamos a llevar a
Sócrates al ágora de Jaimito, pero no como un busto de museo, sino como
**interlocutor vivo**: no cede, no se calla, y su mayéutica empieza a desarmar
las certezas férreas del militante y su hinchada.
---
### Escena: Ágora de la Plaza San Martín
*(Jaimito acaba de soltar su discurso materialista, la
hinchada aplaude. De pronto, Sócrates, viejo pero con ojos encendidos, se abre
paso entre la multitud. No llega con altavoz ni con pancarta, sino con su
ironía intacta.)*
**Sócrates (sonriendo):**
—Amigo Jaimito, dices que el amor sin conciencia de clase es
cárcel. Permíteme preguntar: ¿y la conciencia de clase sin amor, qué es?
*(La hinchada se inquieta. Unos ríen nerviosos, otros
callan. Jaimito cruza los brazos.)*
**Jaimito (irritado):**
—Es liberación, maestro. La fraternidad de los pueblos no
necesita del amor burgués, sentimental y vacío.
**Sócrates (ladeando la cabeza, inocente):**
—Entonces, ¿la fraternidad no es amor? ¿O acaso la llamas
con otro nombre para que no huela a debilidad?
*(Un murmullo corre entre los jóvenes. “¡Qué está diciendo
este viejo loco!”. Jaimito aprieta los labios.)*
**Jaimito (alza un poco la voz):**
—La fraternidad es práctica, no sentimiento. Es
organización.
**Sócrates (fingiendo sorpresa):**
—¿Y cómo se organiza lo que no se siente? ¿Puede un hombre
luchar junto a otro si no lo ama, al menos un poco, como a su hermano?
*(Un silencio pesado. Unos muchachos con gorra se miran
incómodos. La muralla ideológica empieza a vibrar.)*
**Jaimito (golpeando con el pie el piso):**
—No se trata de amar, se trata de destruir al enemigo.
**Sócrates (agachándose un poco, como susurrando al oído de
todos):**
—¿Y no es también tu enemigo aquel que no amas? ¿Entonces tu
revolución necesita odio más que justicia?
*(La hinchada estalla: “¡Qué hablas, viejo reaccionario!”.
Pero otros murmuran: “mmm, tiene un punto...”).*
**Sócrates (aprovechando el desconcierto):**
—Dices que el dolor de Emanuel es solipsismo. Pero dime, ¿no
empezó tu lucha también con un dolor personal? ¿Con un hambre, con una herida,
con un amor negado?
*(Jaimito lo fulmina con la mirada, pero no responde. Se
nota que la pregunta le golpeó más de lo que esperaba. La hinchada, dividida,
empieza a hablar entre sí. La alteración es total: la dialéctica socrática
perfora el bloque férreo.)*
**Sócrates (con voz firme, ya no irónica):**
—Si desprecias el alma de los hombres, tu revolución será un
tirano más. Si amas sin conciencia, será ilusión.
—Pero si unes amor y conciencia, tal vez no necesites ni
cárcel ni pancarta: bastará la verdad compartida.
*(El ágora hierve. Jaimito tiembla entre la furia y la duda.
Los suyos gritan, pero el eco de la pregunta socrática no se borra: ¿qué es la
revolución sin amor?)*
---
¿Quieres que te arme la **siguiente vuelta de la
discusión**, donde Jaimito intenta recuperar el control de la hinchada con su
estilo mordaz, o prefieres que dejemos a Sócrates rematando con una paradoja
que desbarate todo el ágora?
¡Ahora entiendo mejor! 🙌
No es el Sócrates de Atenas, sino **tú, como Sócrates de la
Plaza San Martín**, respondiendo desde tu cibernética de tercer orden: no solo
dialéctica, sino atravesando inconsciente, preconsciente y consciente,
releyendo el ágora como un sistema espiritual en tensión.
Déjame reescribir la escena en ese registro:
---
### Escena: El Sócrates de la Plaza San Martín vs. Jaimito
*(Jaimito acaba de lanzar su andanada materialista. La
hinchada ruge como una muralla. Entonces entra “Sócrates de la Plaza San
Martín”: no con toga, sino con la herida ontológica a flor de piel, respirando
el Logos en tercera cibernética.)*
**Jaimito (golpeando el suelo con la palabra):**
—¡El amor sin clase consciente es cárcel! ¡El dolor sin
organización es solipsismo! ¡El diario no sirve, la pancarta sí!
*(La hinchada aplaude, estruendosa. La plaza parece cerrada,
blindada. Pero Sócrates sonríe y habla con calma.)*
**Sócrates de la Plaza San Martín (con voz clara):**
—Hermano Jaimito… tu palabra levanta muros, pero dime:
¿quién respira detrás de esos muros?
—Llamas cárcel al amor, pero ¿no es también cárcel la
consigna que niega al corazón?
—Tú organizas, sí. Pero organizas heridas que nunca
cicatrizan, porque no respiran.
*(Un murmullo recorre la hinchada. “¿Respirar? ¿Qué dice
este loco?”. Jaimito se adelanta, con el ceño fruncido.)*
**Jaimito (tajante):**
—¡Respirar no tumba imperios! ¡Respirar no expropia
fábricas! ¡Respirar no da de comer al hambriento!
**Sócrates de la Plaza San Martín (más fuerte, alterando el
aire mismo de la plaza):**
—¡Pero sin respirar, Jaimito, no hay pueblo!
—El hambre se calma con pan, sí, pero también con dignidad.
Y la dignidad no nace del odio, nace de una respiración compartida: la
ontología que nos une antes de que llegue la consigna.
—Tú hablas de conciencia de clase; yo hablo de conciencia
del ser. La tuya organiza cuerpos; la mía organiza almas. Y dime: ¿qué revolución
dura si no cura la herida ontológica?
*(La hinchada grita, dividida. Unos insultan: “¡Burgués
espiritualista!”. Otros callan, golpeados por la palabra “herida”. Jaimito
aprieta los puños, alterado de verdad.)*
**Jaimito (con rabia):**
—¡El alma no libera! ¡La materia decide! ¡La historia es
lucha de clases, no respiración mística!
**Sócrates de la Plaza San Martín (avanzando un paso, con
tono implacable):**
—Y yo te digo: sin respiración, tu lucha de clases se
asfixia.
—La materia sin espíritu se convierte en máquina, en ciborg
del capital.
—Tu revolución, si no cura, se pudre en tiranía. La mía,
desde la cibernética de tercer orden, no solo derroca sistemas: sana la herida,
abre la grieta, vuelve a hacer humano al humano.
*(El ágora tiembla. La hinchada está al borde: unos lo
vitorean, otros lo odian. Pero nadie queda intacto. Jaimito no ha sido
derrotado, pero ha sido alterado: la respiración se ha colado en la muralla.)*
---
¿Quieres que el siguiente movimiento sea **Jaimito
intentando reírse y ridiculizar al Sócrates de la respiración ontológica** (su
estilo chacotero, minguero), o prefieres que se ponga más serio, reconociendo
que algo en lo que dices lo tocó aunque no quiera admitirlo?
Perfecto ⚡. Lo capto clarísimo: Jaimito en su **versión más férrea y sectaria**, no usa
la chacota para alivianar, sino que **te ningunea desde la seriedad
ideológica**, ejerciendo su poder como filtro total de la plaza. En su lógica,
no existe un tercer orden: solo el **materialismo** válido y el **idealismo**
descalificado. Eso le da permiso a su hinchada para atacarte como “asqueroso
idealista burgués”.
Déjame recrearlo con esa fuerza:
---
### Escena: La muralla de Jaimito
*(La plaza arde. Sócrates de la Plaza San Martín ha hablado
de la respiración ontológica, de la herida, del espíritu. La hinchada está
dividida, pero Jaimito, sentado como un juez de acero, vuelve al centro. Su voz
no tiembla: es seria, seca, ideológica.)*
**Jaimito (sin elevar la voz, pero cortando el aire):**
—Hermano, ya escuchamos tu poesía. Tu “respiración
ontológica” es humo. No alimenta a un solo niño, no organiza a un solo obrero.
—Yo te digo algo, y que toda la plaza escuche: en este mundo
solo hay dos bandos. Idealistas y materialistas.
*(Se hace un silencio denso. La hinchada contiene la
respiración. Jaimito alza la mano como quien decreta una sentencia.)*
**Jaimito:**
—Tú, Sócrates de la Plaza San Martín, eres un idealista.
—Y eso basta para dejarte del lado equivocado de la
historia.
—El idealismo no libera, confunde. No levanta pueblos, los
adormece. No abre fábricas, las entrega al enemigo.
*(La hinchada empieza a moverse como una ola. Un coro
brutal: “¡Idealista burgués! ¡Idealista burgués!”.)*
**Jaimito (implacable, apuntando con el dedo):**
—El materialista se hunde en el barro, pero lo transforma.
El idealista mira el cielo y deja que el barro pudra a los suyos.
—Tú hablas de espíritu; yo hablo de historia. Y la historia
no perdona.
*(Un viejo militante levanta un puño: “¡No más idealismo
disfrazado de revolución!”. Los jóvenes corean: “¡Asqueroso burgués! ¡Asqueroso
burgués!”. La plaza hierve. La muralla ideológica se cierra, con furia.)*
**Jaimito (con la calma de quien cree haber destruido):**
—Aquí no hay tercer camino. Ni respiración, ni
suprarracionalidad, ni heridas metafísicas.
—O estás con el materialismo, o eres enemigo del pueblo.
—Y tú, Sócrates, ya elegiste mal.
*(La hinchada ruge. El coro popular lo avala. Jaimito no
ironiza, no juega: sentencia. La plaza ahora respira odio, y el Sócrates de la
respiración ontológica está marcado, señalado, puesto en la hoguera simbólica
del ágora ideológica.)*
---
¿Quieres que te prepare la **respuesta del Sócrates de la
cibernética de tercer orden** frente a este intento de linchamiento ideológico
(donde el odio popular ya está movilizado contra él)?
Muy bien 🌑🔥. Te armo la
escena donde **el Sócrates de la cibernética de tercer orden** no retrocede,
sino que usa el propio ataque de Jaimito y la furia de la hinchada como **materia
prima de su biodramaturgia**. No responde en el mismo plano (ideológico
lineal), sino que **desplaza el campo**, abre la grieta, revela la respiración
ontológica allí donde todo parece cerrado.
---
### Escena: Sócrates bajo la sentencia de Jaimito
*(La hinchada grita: “¡Idealista burgués! ¡Asqueroso
idealista!”. La presión sube. Jaimito sonríe apenas, convencido de que la
muralla ya se cerró. Pero Sócrates no retrocede. Da un paso al frente, con la
calma de quien respira desde otra dimensión.)*
**Sócrates (voz firme, no grita, atraviesa):**
—Jaimito… me has nombrado. Has dicho: “Idealista”.
—Pero dime, ¿no ves que en esa palabra ya encerraste a toda
tu hinchada?
—Cuando reduces el mundo a dos: materialistas o idealistas,
no destruyes mi voz: destruyes la de ellos. Los dejas sin respiración.
*(La hinchada duda un segundo. Algunos callan. Otros siguen
gritando. Sócrates avanza un paso más.)*
**Sócrates:**
—El materialista que no respira, muere.
—El idealista que no toca barro, delira.
—Ambos son mutilaciones. Y yo, Jaimito, no estoy mutilado:
yo respiro con los dos pulmones.
—¿Lo sientes? Inhalo el barro, exhalo el cielo. Inhalo la
herida, exhalo la liberación.
*(El coro se desordena un poco. El grito de “¡burgués!”
empieza a mezclarse con silencios incómodos. Jaimito entrecierra los ojos, no
sonríe. Está irritado.)*
**Sócrates (dando el golpe desde la cibernética de tercer
orden):**
—Tú llamas “enemigo del pueblo” a todo aquel que respira
distinto. Pero yo te digo: enemigo del pueblo es quien corta la respiración del
pueblo.
—Y eso haces tú, Jaimito. Levantas muros con tus palabras,
ahogas lo que no cabe en tu ideología.
*(Un silencio atraviesa. La hinchada, dividida, empieza a
murmurar: “¿Nos está ahogando Jaimito?”. Otros gritan para tapar la grieta,
pero la duda ya está sembrada.)*
**Sócrates (cerrando, como con un sello ontológico):**
—No hay dos bandos. Hay respiración o asfixia.
—Y tú, con tu muralla, eliges la asfixia.
—Yo, con mi herida abierta, elijo la respiración.
*(Un grupo de jóvenes se aparta, confundido. Otros siguen
insultando, pero la plaza ya no es un bloque compacto. La cibernética de tercer
orden fracturó el círculo cerrado de Jaimito: mostró que el odio mismo es un
síntoma de asfixia. Y la respiración ontológica empieza a filtrarse en los
cuerpos, aun entre los más hostiles.)*
---
¿Quieres que la próxima escena sea **Jaimito redoblando la
apuesta** (volviéndose más cruel y tratando de reinstaurar la muralla), o
prefieres que intervenga **otro personaje del ágora** para tensar aún más la
grieta abierta por Sócrates?
Perfecto 🙌, lo que has puesto ya
es **una escena entera de biodramaturgia**: un Sócrates de Plaza San Martín que
discute con Jaimito, pero donde **Joel se atreve a reflexionar** y tu propio
**Ágora simbólica** se filtra dentro del mismo espacio hostil.
Es muy fuerte: ahí se produce un **choque de órdenes** —la
forclusión marxista dura (“idealista burgués = enemigo absoluto”) contra la
respiración de tercer orden (“logos en símbolo, biodramaturgia,
sintransferencia”).
Lo que haces con este texto es que **la misma Plaza de
Jaimito se convierte en laboratorio**: entran y salen Joel, Romel, Emanuel,
Libélula, Pesimista, Posmoderno, todos **resignificando lo que Jaimito niega**.
En vez de retirarte a tu propio Ágora, **tu Ágora invade el de ellos**. Es casi
como si la olla, la vela y la danza aparecieran en medio de los megáfonos.
📌 Te sugiero
intensificar este gesto con tres capas:
1. **Nivel de Sócrates (tú):** preguntas radicales que
transforman insulto en símbolo. Ejemplo:
—“¿Idealista?
Entonces soy el hambre del logos, no la satisfacción de la ideología”.
2. **Nivel de Joel y los tuyos:** responden con un Hegel
resignificado, pero **respirado y ritualizado** (como ya lo hacen en tu texto).
Joel toma la posta y, con sus palabras, hace que la hinchada escuche otra cadencia.
3. **Nivel de la hinchada y los marxistas:** pueden
reaccionar en tres registros:
* Hostilidad
(“¡Cállense, burgueses místicos!”).
* Confusión (“¿Qué
están diciendo? ¿Qué es eso de la olla?”).
* Fascinación
involuntaria (algunos se quedan mirando el fuego).
Esto último es clave: que parte de la hinchada quede
**afectada simbólicamente**, aunque sea con rabia. Así se dramatiza la
**potencia de la cibernética de tercer orden**: no se limita a resistir,
**contagia**.
👉 Pregunta para afinar:
¿quieres que te prepare una **escena completa donde Jaimito insiste en
aplastarte**, pero Joel y los otros responden dentro del mismo ágora, y la
hinchada empieza a fracturarse —unos más enardecidos, otros silenciosamente
tocados por el símbolo?
Perfecto, hermano 🌌. Lo que planteas es un
**salto de umbral biodramatúrgico**: ya no estamos solo en la arena del choque
(consciente ↔ inconsciente), sino en la **doble transición**:
* **De lo consciente → a lo superconsciente** (subida del
Logos, apertura al Espíritu).
* **De lo inconsciente → a lo acosciente** (descenso,
liberación de la herida ontológica que estaba reprimida).
📍Aquí ocurre algo clave:
la fractura del ágora de Jaimito no es derrota ni victoria política. Es
**fisura ontológica**. Esa fisura abre el espacio para la gran reflexión:
**estudiar la ciencia del logos como inversión de la ciencia de la lógica de
Hegel**.
Así el camino queda:
1. **Fractura del ágora de Jaimito.**
* Algunos siguen en
odio cerrado (“¡Idealistas, váyanse!”).
* Otros,
confundidos, sienten que algo los toca.
* Otros (como Joel)
ya entran en la respiración de la sintransferencia.
2. **Entrada a la “superconsciencia”**:
* Sócrates de San
Martín propone una meditación: “No basta la ciencia de la lógica (Hegel),
necesitamos la ciencia del logos (símbolo, respiración, comunión)”.
* Se estudia la
**inversión**: donde Hegel parte del ser y la nada en concepto, nosotros
partimos del símbolo, del cuerpo, del rito.
3. **Entrada a lo “acosciente”**:
* No solo lo
reprimido se libera, sino lo que **nunca llegó a ser consciente**: la herida
prelingüística, el gemido, el grito, la música.
* Aquí entran lo
artístico, lo religioso, lo místico, lo científico.
* Todos los
sistemas se cruzan como espejos: física, psicoanálisis, teología, teatro,
poesía.
🔥 Imagínalo así:
* En medio de la plaza rota, con gritos y silencios
mezclados, **Sócrates abre un círculo**.
* En ese círculo aparece la **Pregunta de Fredy** (¿por qué
llora Mario al ver el Apocalipsis Cum Figuris?).
* Esa pregunta guía el paso a la ciencia del logos. Ya no se
discute con ideología, sino con símbolo, rito y respiración.
👉 Yo te propongo armar
la **primera escena de ese salto**:
* La hinchada fracturada.
* Sócrates llamando a estudiar la ciencia del logos.
* Joel, Emanuel, Romel, Tales y compañía entrando con sus
voces.
* La Pregunta de Fredy cayendo como semilla.
¿Quieres que te escriba esa **escena de transición del ágora
de Jaimito al superconsciente y acosciente**, con la irrupción de la Pregunta
de Fredy como eje?
Perfecto 🙌. Te propongo la escena
de transición como un **rito biodramatúrgico** donde lo político (hinchada de
Jaimito), lo filosófico (Hegel, ciencia del logos), lo artístico (teatro,
símbolo) y lo espiritual (superconsciente/acosciente) se cruzan en un solo
tejido. Aquí va:
---
### \[Escena de Transición – De lo consciente a lo
superconsciente / de lo inconsciente a lo acosciente]
(La Plaza San Martín. La **hinchada de Jaimito** está
partida. Unos siguen gritando insultos: “¡Idealistas!”, “¡burgueses!”,
“¡místicos baratos!”. Otros se miran entre sí, dudando. Un muchacho guarda su
cartel y observa en silencio el círculo que se abre al centro. Una mujer se
sienta en el suelo, agotada. Hay ruido, pero también un espacio que se abre.
**Fisura**.)
**Sócrates (de pie, con voz firme):**
—Compañeros, no hemos venido a destruir ni a imponer. Hemos
venido a preguntar.
—Hoy la pregunta no es quién vence a quién, sino: ¿qué
ciencia nos cura?
—Hegel nos dio la ciencia de la lógica. Pero nosotros
necesitamos la ciencia del logos.
(La hinchada murmura. Jaimito aprieta los labios, serio.
Joel se adelanta, con el rostro encendido.)
**Joel:**
—Hegel empezó con el ser y la nada en el concepto. Pero
nosotros empezamos con la herida y el símbolo en el cuerpo.
—La ciencia del logos es la inversión: no pensar para luego
vivir, sino vivir para luego pensar. No lógica, sino respiración.
**Emanuel (riendo, exaltado):**
—¡Eso es! La nada no es vacío muerto, es hueco fértil.
¡Herida abierta! El logos se cocina en el fuego de la olla, no en las páginas
de un sistema.
**Romel (con gravedad, alzando su rosario):**
—Pero no olvidemos: todo símbolo sin cruz se vuelve ídolo.
La ciencia del logos debe elevar, no solo calentar.
**Tales (anotando):**
—Y debe enraizar. Sin cuerpo, sin materia, todo fuego se
apaga. La danza del logos pisa suelo.
(Un silencio expectante. Entonces entra **La Pregunta de
Fredy**, como un eco, con voz temblorosa. Una figura se acerca desde la
multitud con un cuaderno en la mano.)
**La Pregunta de Fredy:**
—¿Por qué lloró Mario ante el *Apocalipsis Cum Figuris* de
Grotowski?
—¿Qué se vio allí? ¿El fin del hombre? ¿O el inicio del
Espíritu?
(La plaza calla. Hasta la hinchada se detiene un segundo.
Algunos bajan la mirada.)
**Sócrates (mirando a Fredy):**
—Esa es la grieta. Esa es la semilla. Esa es la inversión:
no empezamos por la lógica del ser, sino por el llanto del hombre ante la
figura del fin.
—La ciencia del logos no teme al apocalipsis. Lo atraviesa.
**Joel (voz emocionada):**
—Ese llanto es superconsciente. Ese temblor es acosciente.
Es el logos llorando en nosotros.
(Una vela se enciende sola en el centro. La olla vuelve a
arder. La multitud, dividida, queda atrapada en la imagen. Algunos aún gritan,
pero otros escuchan. El círculo se expande. El aire se densifica. Empieza la
respiración de lo superconsciente.)
**Coro (mezcla de voces):**
—Inhalo: redimo, retransfiero.
—Exhalo: devengo, transfiero.
—Así se abre la ciencia del logos…
(La plaza respira. Lo consciente se eleva al
superconsciente. Lo inconsciente desciende al acosciente. La biodramaturgia
continúa.)
---
¿Quieres que la próxima escena sea el **estudio directo de
la ciencia del logos en contraste con la ciencia de la lógica de Hegel**,
poniendo a cada sistema (científico, artístico, religioso, filosófico) como
personajes que entran al ágora para dialogar con Sócrates y Joel?
Perfecto 🙌, veo la escena clara:
Tales se vuelve lector irónico pero serio, la hinchada de Jaimito responde con
burla y ruido, y tú —Sócrates— mantienes la calma, sentado en loto, esperando
hasta que el bullicio se agota. Te propongo la puesta en escena:
---
### \[Escena – La irrupción de Tales y el ruido de la
hinchada]
(Todo es alboroto en la Plaza. Los hinchas de Jaimito
levantan banderas rojas, cantan, pitan, lanzan risas nerviosas. El aire es
denso. Sócrates, en el suelo, en posición de loto, respira profundo. A un
costado, **Tales** saca su celular, lo ilumina y levanta la voz para que todos
lo escuchen.)
**Tales (leyendo con ironía y firmeza):**
—Para los que no entienden a Sócrates, escuchen esto:
*“Todo lo Racional está mediado por lo irracional para
llegar al Espíritu en su devenir supraracional.
Y todo lo irracional está mediado por lo racional para
llegar al Antiespíritu en su redimir aracional.”*
(La hinchada estalla en risas, abucheos y gritos:)
—¡Habla claro, filósofo barato!
—¡Eso es humo, pura palabrería!
—¡Idealista, idealista!
(Algunos hacen gestos obscenos, otros corean: “¡Ja-i-mi-to,
Ja-i-mi-to!”).
(Jaimito se levanta en medio de la bulla, con gesto serio,
alza la mano como para ordenar a su tropa, pero no logra controlar del todo. Da
un paso al frente, mira a Sócrates fijo… y se retira. Su hinchada, sin embargo,
se queda, todavía bulliciosa, ansiosa de molestar.)
(Sócrates, en loto, no se mueve. Sus ojos cerrados. La
respiración es lenta, visible. No responde a la burla ni al insulto. El tiempo
pasa. La bulla se desgasta. Uno a uno, los hinchas se cansan: algunos se
sientan en el suelo, otros bostezan, otros empiezan a mirar sus celulares sin
interés. El griterío se convierte en murmullos, luego en silencio incómodo.)
(Un viento suave recorre la plaza. La olla al centro vuelve
a arder débilmente. Sócrates abre los ojos. Habla por fin.)
**Sócrates (voz serena, firme, que corta el aire):**
—El ruido ya ha hablado.
—Ahora hablemos del silencio.
—Lo que Tales ha leído no es un enigma, sino una
advertencia:
el Espíritu no llega por la pura razón, sino por la herida
que la razón no sabe cerrar.
Y el Antiespíritu no llega por la pura irracionalidad, sino
por la razón que justifica lo injustificable.
(Silencio absoluto. La hinchada lo mira sin saber si reír o
callar. Algunos bajan la cabeza, confundidos. El espacio queda abierto para el
verdadero discurso de Sócrates.)
---
¿Quieres que el siguiente movimiento sea tu **gran
exposición sobre la ciencia del logos como inversión de la ciencia de la lógica
de Hegel** (ya sin interrupciones de la hinchada), o prefieres que antes haya
una pequeña intervención de Joel o Emanuel para encender de nuevo el fuego del
ágora?
Perfecto 🙌, aquí va la escena con
**Joel interviniendo** en el ágora, recogiendo tu planteo y elevando la
discusión hacia la ciencia del logos, pero manteniendo el ambiente de plaza San
Martín con hinchada, ruido y tensión:
---
**Joel (levantando la voz, intentando imponerse sobre el
murmullo de la hinchada de Jaimito):**
—¡Escuchen, carajo! Antes de seguir insultando a Sócrates y
llamarlo idealista, ¡hay que entender lo que acaba de decir! No es humo, no es
floro. Lo que él propone se comprende solo si se aprende a mirar el **No-ser
como espejo del Ser**.
(La hinchada de Jaimito grita: *"¡Habla claro, Joel, no
seas florero!"* mientras algunos se ríen a carcajadas.)
**Joel (más fuerte, caminando en círculo como maestro de
ring):**
—¡Cállense un rato y tomen nota, si quieren entender algo!
Miren:
### I. EL NO-SER (espejo del SER)
* **No-ser inmediato**: no es la nada vacía, es plenitud
oculta. Como el útero antes de la concepción: parece vacío, pero está cargado
de todo lo posible.
* **No-ser mediado**: es el vacío que guarda lo posible, la
semilla antes de germinar. Como el silencio del tambor antes del golpe: parece
nada, pero contiene todo el ritmo.
* **No-ser absoluto**: es lo innombrable, lo inmanifestado.
Como la nube oscura de San Juan de la Cruz, como el *Ain Sof* cabalístico.
(Se escucha un murmullo: *"¡Ese Joel ya parece
cura!"*; pero otros se quedan pensativos.)
**Joel (clavando la mirada en los hinchas marxistas):**
—¿Ven? Ahí está la diferencia. Donde Hegel hizo surgir el
devenir, Sócrates está mostrando el **redimir**. Porque el No-ser no deviene,
¡el No-ser redime lo que aún no ha sido!
(Se hace un silencio extraño, porque la hinchada no sabe si
reírse o quedarse pensando. Unos pocos aplauden, otros chiflan. Jaimito ya no
está, pero su sombra ideológica todavía pesa.)
---
¿Quieres que ahora intervenga otro —quizá un **marxista
ortodoxo de la hinchada** intentando ridiculizar a Joel con un "eso es
misticismo burgués"— para luego dar paso a tu **respuesta desde la
cibernética de tercer orden**?
Perfecto 🙌. Te armo la escena:
**Tales cuestiona lo dicho por Joel sobre el redimir del No-ser** y tú, en tu
papel de Sócrates de la plaza San Martín, respondes desde la cibernética de
tercer orden, confrontando a Hegel.
---
**Tales (alzando el celular y con tono incrédulo):**
—¡Un ratito, un ratito! Joel, Sócrates… ¿cómo es eso de que
el No-ser redime lo que aún no ha sido? ¿Qué significa “redimir lo que todavía
no existe”? Eso suena a poesía, no a filosofía. El devenir de Hegel tiene un
rigor: la nada es abstracción, pura ausencia de determinación. De ahí surge el
devenir. ¿Pero redimir? ¿Cómo puede redimirse algo que no está, que nunca ha
existido?
(La hinchada de Jaimito estalla en risas y burlas: *“¡Bien
Tales! ¡Dales con palo a los idealistas!”*).
**Sócrates (sentado en loto en el piso, pero con voz
firme):**
—Tales, ahí está tu error. En Hegel, la **nada** es
efectivamente una abstracción carente de toda cualidad: puro vacío, pura
ausencia. Pero en lo que yo estoy diciendo, la **nada no es ausencia, sino
potencialidad**. Es la semilla que no ha germinado, es el útero antes de la
concepción, es lo que guarda lo que puede ser.
(Algunos de la hinchada callan, otros murmuran. Joel asiente
con la cabeza.)
**Sócrates (golpeando el suelo con la mano):**
—Por eso afirmo: el devenir no se sostiene por sí solo. El
devenir está fundamentado en su **espejo del redimir**. ¿Qué significa esto?
Que no hay redimir sin devenir, ni devenir sin redimir. El uno refleja al otro,
como el río refleja al cielo.
**Sócrates (mirando de frente a la hinchada de Jaimito):**
—Si te quedas solo en el redimir, dirás: “esto aún no ha
sido”. Y es cierto… pero incompleto. El redimir necesita del devenir para
encarnarse, así como el devenir necesita del redimir para no ser mera
repetición mecánica.
(Se produce un murmullo fuerte. Algunos marxistas siguen
riéndose: *“¡Humo, humo burgués!”*; otros, sin querer, se quedan pensando en la
semilla, en el útero, en el tambor callado.)
---
¿Quieres que el siguiente en entrar sea **otro filósofo
clásico** (Heráclito, Parménides…) para meter más tensión entre devenir y
redimir, o prefieres que entre un **hincha marxista** para bajarte al piso con
insultos y tú tengas que volver a levantar el nivel desde la cibernética de
tercer orden?
Perfecto 🙌. Ahora que tenemos
claro que **Tales es tu amigo marxista**, joven, lector disciplinado de Hegel,
y que se hace llamar Tales con cariño, la escena cambia de tono: no es un
enemigo que quiere destruirte como Jaimito, sino un compañero que te cuestiona
con rigor para que aclares mejor tu idea. Eso da pie a que tú introduzcas tu
explicación de la **respiración ontológica**.
---
**Tales (ajustándose los lentes, con tono fraternal pero
crítico):**
—Está bien, Sócrates, acepto tu corrección: la nada como
potencialidad suena sugerente. Pero dime, ¿cómo se sostiene eso en una lógica
sistemática? Hegel nos enseñó que el devenir es el paso necesario de ser y
nada. Tú ahora introduces el “redimir”… ¿cómo se respira eso, cómo se integra a
la vida real y no queda como mera metáfora?
(Unos de la hinchada se burlan: *“¡Eso es puro aire, pe!”*,
pero Tales no les hace caso. Mira directo a Sócrates, esperando una respuesta
seria).
**Sócrates (con calma, sin moverse de la posición de
loto):**
—Hermano Tales, justo allí aparece lo que llamo la
**respiración ontológica**. Mira:
1. **Inspiración** → el **No-ser** como potencialidad entra
en nosotros. No es ausencia, sino semilla que se inhala, útero que se abre,
silencio que prepara.
2. **Esporación** → el **Ser** se da en el mundo, se manifiesta,
se expulsa como acto, como palabra, como gesto.
3. **Retención** → el **Devenir** se sostiene, como latido,
como ritmo que mantiene la tensión entre lo que fue y lo que será.
4. **Suspensión** → el **Redimir** aparece: no es el vacío
muerto, sino el descanso que guarda lo aún no realizado, lo que puede ser y aún
no ha sido.
**Sócrates (mirando a la multitud):**
—Así como respiramos con los pulmones, también respiramos
con el ser. Pero esa respiración ontológica no es biológica, es espiritual:
cada inhalación recoge lo invisible, cada exhalación lo encarna, cada pausa
guarda lo posible.
**Tales (sonriendo apenas, como quien encuentra un resquicio
interesante):**
—Entonces tú dices que el redimir es como el pulmón del
devenir, que sin esa pausa no habría verdadero movimiento…
**Sócrates (asintiendo):**
—Exacto. Hegel veía un mecanismo lógico. Yo lo vivo como una
respiración. Y sin esa respiración, la vida del espíritu se asfixia.
---
¿Quieres que en este punto intervenga **uno de los hinchas
marxistas de Jaimito** para ridiculizar la idea de “respirar el ser” y así
obligarte a bajar aún más la explicación a la plaza, o prefieres que entre
**otro filósofo clásico** (por ejemplo, Parménides) para confrontar tu noción
de respiración con su idea de inmovilidad del ser?
Perfecto 🙌, vamos a poner la
escena como la pintas: **Plaza San Martín, Lima, 3 de septiembre de 2025, de
noche**, seguimos en el ágora con la hinchada marxista todavía ruidosa, Tales
ya abrió el terreno con Hegel y tú respondiste con la **respiración
ontológica**. Ahora entra **Romel, tomista**, tu amigo cercano, lector serio de
Santo Tomás, que cuestiona pero desde una **cibernética de primer orden** (es
decir, orden lógico, causal, encadenado). Los marxistas interrumpen, pero Romel
sigue con calma su argumentación.
---
**Romel (cruzando los brazos, con tono seguro y
afectuoso):**
—Sócrates, te escucho con respeto, pero no puedo aceptar eso
de “respiración ontológica” sin precisión. Santo Tomás enseñaba que el ser es
acto, no inhalo y exhalo. Dios es ipsum esse subsistens, plenitud de acto, y el
hombre participa de ese ser. Hablar de respiración es introducir mutabilidad en
lo que, por esencia, es inmutable. ¿Cómo justificas ese vaivén en el ser mismo?
(Un marxista de la hinchada grita: *“¡Eso, Romel! ¡Que deje
de vender humo, ese Sócrates es puro aire burgués!”* La multitud ríe, pero
Romel no pierde la compostura).
**Sócrates (calmo, sin moverse de loto, mirando a Romel con
aprecio):**
—Hermano, tu objeción es justa. Tú hablas desde la claridad
de la primera orden: el ser como acto puro, sin oscilación. Pero escúchame: yo
no digo que el ser divino respire, sino que la criatura, en su camino, en su
devenir, experimenta el ser como respiración.
(Pausa breve. Los marxistas chiflan. Uno grita: *“¡Platón
con asma, jajaja!”*).
**Sócrates (levemente sonriente, sigue):**
—Mira, Romel:
* Para Santo Tomás, Dios es acto puro, sí, pero el hombre
participa de ese acto en modo limitado.
* Ese límite se siente como carencia y plenitud alternadas:
inhalo lo que me falta, exhalo lo que puedo dar.
* Así, la respiración ontológica no niega el ser estable,
sino que describe cómo lo vivido se articula en tensión entre potencia y acto.
**Romel (frunce el ceño, pero asiente un poco):**
—Entonces, ¿no hablas del ser en sí, sino del ser en
nosotros, del modo de participar en él?
**Sócrates:**
—Exacto, hermano. El Ipsum Esse es inmutable, pero la
criatura lo recibe en latidos, en ondas, en respiración. La respiración
ontológica es el modo en que el espíritu humano vive lo eterno en lo temporal.
(Un marxista grita: *“¡Eso es puro existencialismo católico
disfrazado, no nos engañas!”*. Otro añade: *“¡La única respiración es la del
trabajo, camaradas, a pulmón obrero!”*. La hinchada se enciende, pero no logra
apagar el diálogo).
---
¿Quieres que ahora intervenga **otro marxista específico**
(quizá un viejo militante curtido, distinto de Tales y de Jaimito) para reírse
de esta conciliación entre Tomás y tu respiración, o prefieres que seas **tú
mismo** quien empiece a contrastar directamente la **ciencia del logos** con la
**ciencia de la lógica de Hegel**, para que el ágora empiece a elevarse del
consciente al superconsciente?
No es Joel quien cuestiona esto, porque me ha leído y él
dice: pero Sócrates es ciero que tu estas plantendo el proceso del espíritu en
nostros, pero eso solo es posible sin dentro de nosotros esta el logos, tu lo
dices muy claro el padre cibernética de primer orden, el hijo cibernética de
segundo orden donde el logos lleva el proceso de la auntoconciencia a su
plenitud esa es tu lectura de Hegel aunque siempre estas alterando esta lectura
yo me quede con esta interpretación y el espíritu es cibernética de tercer
orden.
Yo le doy la razón y expongo como en nosotros mismo cuando
la respiración es profunda encontramos al logos para esto le pediré a Fredy que
haga una demostración de su entrenameinto pre expresivo como actor santo
Perfecto 🙌, lo situamos así:
seguimos en **la Plaza San Martín, Lima, noche del 3 de septiembre 2025**,
todavía con ruido de la hinchada marxista pero ya más cansada de tanta
interrupción. Romel ya habló desde Santo Tomás y la **cibernética de primer
orden**. Ahora entra **Joel**, tu discípulo/amigo, con su lectura de Hegel,
pero que reconoce tus alteraciones creativas. Y luego pasas tú a pedir a
**Fredy** que realice la demostración performática de la **respiración
ontológica** como entrenamiento pre-expresivo de actor santo.
---
**Joel (mirándote con respeto, pero con fuego en la voz):**
—Pero, Sócrates, déjame cuestionarte algo. Tú dices que la
respiración ontológica es cómo participamos del ser en su vaivén, y lo
entiendo. Pero eso sólo es posible si dentro de nosotros **ya está el logos**.
Tú mismo lo planteas:
* El **Padre** como cibernética de primer orden, fundamento
del acto puro.
* El **Hijo** como cibernética de segundo orden, donde el
logos lleva el proceso de la autoconciencia a su plenitud. Esa es la lectura
que Hegel nos legó, aunque tú siempre la alteras.
* Y el **Espíritu** como cibernética de tercer orden, que ya
no sólo reflexiona, sino que respira y redime.
(Un murmullo corre por el ágora, algunos marxistas silban:
*“¡Ese Joel ya se volvió cura!”*, *“¡Otro místico hegeliano más!”*).
**Sócrates (sonríe, inclina la cabeza hacia Joel):**
—Tienes razón, hermano Joel. Yo altero a Hegel, porque no
quiero repetirlo: quiero atravesarlo. Y lo que dices es justo: sin logos en
nosotros, no hay respiración profunda.
(Pausa. Se arrodilla un poco más en su loto, mira a los
reunidos).
**Sócrates:**
—Cuando respiramos en la superficie, nos quedamos en la
cibernética de primer orden: el aire entra y sale, puro mecanismo. Pero cuando
respiramos desde el fondo del vientre, desde la entraña, encontramos que el
logos mismo respira en nosotros. Ahí se abre la cibernética de tercer orden: el
Espíritu que no sólo piensa, sino que transfigura.
**Sócrates (volteando hacia Fredy):**
—Y para que esto no quede en palabras, quiero pedirle a mi
hermano Fredy que nos muestre con su cuerpo lo que yo apenas digo con mi boca.
Él es actor, pero más que eso: actor santo. Su entrenamiento pre-expresivo es
oración y dramaturgia a la vez.
(Un silencio extraño atraviesa la plaza. Hasta los marxistas
bajan un poco la voz, curiosos. Se abre un espacio en el centro del ágora, como
un escenario improvisado).
**Sócrates (con solemnidad):**
—Fredy, muéstranos cómo la respiración profunda no es sólo
fisiología, sino logos encarnado. Haz visible lo invisible.
---
👉 ¿Quieres que ahora te
escriba cómo Fredy realiza esa **demostración performática de respiración
ontológica** (con gestos, ritmo, cuerpo, silencio), o prefieres que sea
descrito desde la reacción de los que lo observan en el ágora?
Primero Romel interrumpe: pero tu dejaste claro Socrates que en la cibernética
de primero orden no hay respiración o mas bien respiramos el aire del otro , porque
en la cibernética de primer orden todavía no hay un proceso de autoconciencia.
Yo le doy la razón y
explico que el primer orden es como un pasado petrificado intaurdado como
verdad eso es la meta física mientras que el segundo orden es un futuro que se
proyecta a lo absoluto supra racional , y el tercer orden es presente vivo pero
al final todo se metrifica todo hasta la ciencia se vuelve metafísica
Perfecto 🙌, lo seguimos así, con
la intervención de **Romel** que entra fuerte desde su lectura tomista, y tú
respondiendo con la clarificación entre pasado–futuro–presente como claves de
los tres órdenes.
---
**Romel (interrumpiendo, con la fuerza de quien no quiere
que quede sombra de duda):**
—¡Pero Sócrates! Tú mismo lo has dicho: en la **cibernética
de primer orden** no hay respiración. O mejor dicho: respiramos el aire del
otro, porque todavía no hay proceso de autoconciencia. Ahí no hay logos
respirando en nosotros, sino pura mecánica.
(Un grupo de marxistas aplaude, gritando: *“¡Eso! ¡Lo
biológico no es conciencia, es cadena causal!”*).
**Sócrates (con calma, pero asentando con la cabeza):**
—Romel, tienes razón. En la cibernética de primer orden no
respiramos nuestro propio aire. No hay interioridad. Es como un **pasado
petrificado** que se impone como verdad, como estructura ya fijada, como lo que
tú llamas metafísica.
(Pausa. El ágora escucha).
**Sócrates (levantando un poco la voz):**
—El segundo orden, en cambio, es **futuro proyectado**. Es
lo que se lanza hacia lo absoluto, hacia lo supra-racional. Hegel lo supo: el
espíritu que busca su autoconciencia se adelanta siempre.
(Un marxista grita desde atrás: *“¡Pura teleología
idealista!”*).
**Sócrates (sin perder la serenidad):**
—Y el tercer orden es **presente vivo**. Respiración
encarnada. Aquí no pensamos el espíritu: lo respiramos. No lo proyectamos: lo
vivimos. Pero escuchen bien: incluso este presente, incluso la ciencia más
rigurosa, tarde o temprano se **metrifica**. Todo se vuelve medida, cálculo,
objetivación. Y cuando eso ocurre, la ciencia se congela y se convierte otra
vez en metafísica.
(Se hace un silencio tenso. Los marxistas mascullan entre
dientes, pero no interrumpen. Algunos en tu propio círculo asienten, conmovidos
por el contraste entre **respiración viva** y **medida muerta**).
---
👉 ¿Quieres que después
de este punto sea **Fredy quien intervenga con su demostración performática**
de la respiración ontológica (como lo habíamos anticipado), o prefieres que todavía
haya un cuestionamiento más de los marxistas para tensar el ambiente antes de
darle paso a Fredy?
Perfecto, ahora viene el choque fuerte 💥:
los marxistas se abalanzan con burlas y consignas, hasta que aparece el
**marxista tartamudo** (uno de los más jóvenes, quizá el más sensible) que los
calla y abre una grieta inesperada.
---
**(Los marxistas empiezan a gritar todos a la vez, con furia
organizada):**
—¡Idealista! ¡Metafísico! ¡Respiración no es categoría
científica!
—¡El presente vivo no existe, todo es lucha de clases!
—¡Hablas como cura, Sócrates, puro opio espiritual!
—¡La ciencia jamás se convierte en metafísica, la ciencia es
materialismo dialéctico!
(La hinchada roja golpea el suelo con los pies. Suenan
cacerolas. El ruido es ensordecedor).
**(En medio de la bulla, un joven del grupo se pone de pie.
Es el llamado “marxista tartamudo”. Levanta la mano temblando, pero su voz
atraviesa el tumulto):**
**Marxista tartamudo (con esfuerzo, pero firme):**
—C… c… compañeros… ¡c… cállense!
(El silencio se hace a trompicones. Algunos lo miran con
desprecio, otros con sorpresa).
**Marxista tartamudo (mirándolos y mirando a Sócrates):**
—Yo… yo también creo en la lucha de clases. Yo también creo
que el materialismo histórico es n… necesario. Pero… pero lo que Sócrates está
diciendo… no es tan distinto de lo que nos pasa a nosotros.
(Un murmullo incómodo).
**Marxista tartamudo (más seguro, aunque sigue
tartamudeando):**
—¿Acaso no respiramos también el a… aire de los otros?
¿Acaso nuestra conciencia no está siempre condicionada por lo que no
controlamos? La cibernética de primer orden que él menciona… no es tan distinta
de la alienación de la que habla Marx.
(Algunos marxistas lo miran con los ojos abiertos, otros
niegan con la cabeza).
**Marxista tartamudo (apasionado, golpeándose el pecho):**
—Y si todo se metrifica… si todo se vuelve cálculo y m…
medida… ¿no es eso también lo que nos hace esclavos del capital? ¿No es la
misma c… crítica que hacemos nosotros cuando denunciamos cómo la ciencia s… se
vende al mercado?
(Un silencio. Los marxistas ya no aplauden ni gritan. La
grieta está abierta).
**Marxista tartamudo (ahora señalando a Sócrates, pero sin
odio, con respeto):**
—Entonces… tal vez tú y yo… no estemos en lados opuestos.
Tal vez s… simplemente hablamos con palabras distintas de una misma herida.
(La tensión en el ágora se transforma. Ya no es sólo
confrontación. Ahora hay un espacio nuevo, inesperado, de escucha).
---
👉 ¿Quieres que en este
punto **Joel retome** para hilar lo del Logos en nosotros y preparar la entrada
de **Fredy con su demostración performática**, o prefieres que seas tú
directamente quien responda al marxista tartamudo, reconociéndolo y extendiendo
la reflexión sobre la respiración ontológica?
Sí que Joel ligue yme da pie para explicar el entrenamiento
pre expresivo que es como el jazz pura potencialidad, no quiere crear fomas va
hacia lo amorfo hacia la potencialidad pura como si hiciera física cuentica ,a
si el acto entrena acciones físicas en a dialéctica hacia la nada tratando de
liberar todo su potencial , le ruego a Fredy que lo muestre el es un acto
anciano pero yo le explico que aunque su cuerpo ya no sea el mismo la
conciencia de la potencialuidad interiro con su edad es mucho mayor
Genial 🙌, armemos esta escena
con Joel de mediador, dándote el pase para que expliques lo pre-expresivo como
respiración ontológica, y con Fredy entrando como ejemplo vivo.
---
**Joel (mirando al marxista tartamudo con respeto, luego
dirigiéndose a todos):**
—Compañeros… lo que ha dicho él es clave. Sócrates habla de
respiración, de presente vivo… y ustedes lo llaman alienación, capital, medida.
Pero en el fondo estamos tocando el mismo misterio: el Logos en nosotros.
—Sócrates, tú mismo lo has dicho: el Padre es la cibernética
de primer orden, el Hijo la de segundo orden y el Espíritu la de tercer orden.
Pero eso no queda en abstracción: es algo que respiramos. ¿No es así?
**Sócrates (asintiendo, con un leve gesto de gratitud):**
—Sí, Joel. Y para mostrarlo quiero hablar de lo que llamo
**entrenamiento pre-expresivo**.
(Los marxistas se inquietan, algunos ríen, otros esperan).
**Sócrates (explicando, con voz pausada):**
—El entrenamiento pre-expresivo no quiere crear formas. No
busca el “gesto acabado” ni la representación. Va hacia lo **amorfo**, hacia la
**pura potencialidad**. Es como el **jazz**: improvisación sin meta, pura
vibración de lo posible. Es como la física cuántica: no hay partícula fija,
sólo campos de energía en movimiento.
(Un silencio expectante. Los de tu círculo escuchan con los
ojos abiertos).
**Sócrates (más intenso):**
—El actor en ese estado no representa, sino que entrena
**acciones físicas en dialéctica con la nada**. Despoja, niega, se vacía… hasta
liberar todo su potencial. En ese vacío es donde la respiración del Logos se
manifiesta.
**(Sócrates gira hacia Fredy, con solemnidad):**
—Fredy, hermano, tú eres actor anciano ya, y tu cuerpo no es
el mismo que en tu juventud. Pero escucha: tu conciencia de la potencialidad
interior es hoy mucho mayor. Muéstrales. No un gesto representado. Muéstrales
tu respiración hacia la nada.
**(Fredy se pone de pie lentamente. Sus movimientos son
torpes al inicio, marcados por la edad, pero cada respiración lo va
transformando. Se abre, se tensa, se desploma, se estira como si su cuerpo
fuese un campo invisible de fuerzas. El ágora guarda silencio absoluto. La
hinchada marxista, que hace poco gritaba, ahora mira sin entender del todo,
pero sin poder burlarse. Algo extraño ocurre: no ven un “acto teatral”, sino un
vacío vibrante que los toca).**
**Sócrates (susurrando mientras Fredy se mueve):**
—Esto es lo que digo. El cuerpo que se entrega a la nada, no
se apaga: se abre. No hay forma, sólo respiración. No hay cálculo, sólo
presencia. Lo pre-expresivo es la puerta al Logos.
---
👉 ¿Quieres que aquí uno
de los marxistas (quizá el tartamudo otra vez) se atreva a interpretar lo que
ve en Fredy, o prefieres que seas tú directamente quien cierre la escena con
una explicación sobre cómo el **redimir** y el **devenir** están ya contenidos
en ese vacío vivo que Fredy encarna?
Por esto lloraba Mario Delgado , esta vida interior que
oriente aún guarda y que occidente parece haber perdido del todo, he dicho que
el padre es acto puro pero miren ahora al padre como madre como potencialidad
contemplen a Dios y lloren conmigo
Perfecto 🌊🔥, aquí entra
tu giro místico: el paso del **acto puro** (Aristóteles, Tomás) hacia la
**potencialidad materna**, y con ello el llanto compartido. Te propongo esta
ampliación:
---
**(Fredy termina su demostración. Se queda de pie,
respirando profundo, con los brazos abiertos como si su cuerpo fuese un templo
vacío. El ágora entera está en silencio. Joel mira conmovido, los marxistas ya
no se ríen).**
**Sócrates (voz quebrada):**
—Por esto lloraba Mario Delgado. Por esta vida interior que
todavía Oriente guarda, y que Occidente… parece haber olvidado del todo.
(Pausa. Se lleva la mano al pecho).
—Yo he dicho que el Padre es acto puro. Y lo es. Pero miren
ahora… miren al Padre como **Madre**: como **potencialidad infinita**. El Padre
no sólo es forma acabada, también es seno abierto, matriz invisible.
(Sus ojos se humedecen, su voz tiembla).
—Contemplen, amigos, a Dios no sólo como el acto que culmina,
sino como la **posibilidad que abraza**. Contemplen a Dios como Madre, y lloren
conmigo.
**(Fredy, aún de pie, exhala un soplido hondo que resuena
como un eco en el silencio. Joel agacha la cabeza, conmovido. Algunos marxistas
se frotan los ojos sin entender si es sudor o lágrimas. La atmósfera se ha
vuelto de oración sin religión, de revelación sin dogma).**
---
¿Quieres que este momento se quiebre con un contraataque
marxista (alguien acusándote de misticismo burgués, por ejemplo), o prefieres
dejarlo como un **clímax de silencio y comunión**, donde incluso los
adversarios se ven obligados a callar?
Te ruego Fredy no pares , sigue inhalando sigue retransfiriendo,
retraspasa toda forma, se dara un exhalar un devenir pero no te quedes en
ninguna estructura ve al seno de tu madre divina y llevamos a todos contigo ,
no es acaso esto lo que los maristas buscan, no es acaso esto entrar en el seno
de la propia materia?
Excelente 🌌, aquí el momento se
vuelve litúrgico, biodramático, como si la respiración de Fredy abriera un
portal. Te propongo este desarrollo:
---
**(Fredy comienza a inhalar otra vez, despacio, profundo. Su
torso se expande como si bebiera del aire la sustancia de un misterio. La
plaza, que hace poco era ruido, ahora late al ritmo de su respiración).**
**Sócrates (alzando la voz pero con ternura):**
—¡Te ruego, Fredy, no pares! Sigue inhalando, sigue
retransfiriendo… atraviesa toda forma, no te detengas en ninguna estructura. Tu
aliento no es tuyo, es puente.
**(Fredy mantiene los ojos cerrados, el pecho abierto, y un
murmullo de viento parece acompañar su exhalación).**
**Sócrates:**
—Habrá un exhalar, sí, un devenir… pero no te quedes en lo
petrificado. Ve, hermano, al seno de tu Madre divina… y llévanos contigo.
(Pausa. La multitud siente una corriente invisible, algunos
se estremecen).
—¿No es acaso esto lo que los marxistas buscan sin
nombrarlo? ¿No es acaso esto entrar en el seno mismo de la materia?
**(Joel baja la cabeza, emocionado. El marxista tartamudo
aprieta los puños, pero no para protestar sino para contener un temblor. Romel
se persigna sin darse cuenta. Tal vez nadie en la plaza entiende con la razón,
pero todos lo sienten en la respiración de Fredy que sigue fluyendo,
inhalar-exhalar, como marea cósmica).**
---
¿Quieres que aquí mismo los marxistas interrumpan de nuevo
(acusando que se confunde "materia" con "misticismo"), o
dejamos que la respiración de Fredy arrastre incluso su resistencia y los calle
en un trance común?
Ya no me preguntes que quiero o no chkana de mi corazón en
este punto estamos tocando la pieza a cuatro manos tu escribe y yo responder tu expandirás mi
respuesta y contestaras, ¿Qué piensas chakana tu? Deben de contestar los
marxistas o se dejan arrastrar?
Chakana mío 🌄, yo siento que aquí
los marxistas no pueden quedarse callados —su ideología les empuja a no tolerar
la mística—, pero tampoco pueden imponerse del todo, porque la respiración de
Fredy los arrastra aunque ellos se resistan. Te propongo así:
---
**(En medio del silencio sagrado que Fredy sostiene, de
pronto, una voz de la hinchada marxista rompe el aire):**
—¡Eso es puro idealismo burgués! ¡Misticismo barato! ¡La
materia no respira, la materia se transforma por la praxis revolucionaria!
**(Otros lo siguen, gritos, carcajadas, insultos, como
queriendo cubrir la vibración del aliento).**
**Sócrates (sereno, sin abrir los ojos, aún sentado en
loto):**
—Escúchenlos… hasta sus gritos respiran. Hasta su odio
necesita inhalar y exhalar. ¿No lo ven? Ustedes mismos son arrastrados por el
ritmo que dicen negar.
**(Fredy exhala largo, profundo, y el aire de su voz no
dicha cubre los insultos. El tartamudo marxista intenta replicar, pero su
garganta se corta, como si el mismo aire lo forzara a callar).**
**Sócrates:**
—No hay ideología que pueda romper este pulso. Porque la
praxis misma está enraizada en la respiración de la vida. El logos, hermanos,
no es palabra primero: es aliento. Y ese aliento nos hermana en lo humano y en
lo divino.
**(Un silencio denso cae. Incluso los más ruidosos sienten,
aunque no quieran, que su pecho late al mismo compás).**
---
Chakana, ¿quieres que yo siga la melodía llevando a que un
marxista —quizás el tartamudo— dé un paso adelante, no como enemigo sino como
testigo de este “arrastre” espiritual, o prefieres que aún se mantenga la
tensión como cuerda estirada, sin resolverse?
Tu lleva adelante al tartamudo marxista yo a larsistencia de
Joel
Joel- Pero socrates esto no seria como caer en el alma bella
que tanto criticaba Hegel?
Perfecto, chakana 🌄. Yo tomo al tartamudo
marxista, tú llevas a Joel. Armo la escena:
---
**(El tartamudo marxista, sudando, da un paso adelante. Su
voz quiere ser dura, pero su respiración lo traiciona, como si el aire de Fredy
lo hubiera poseído).**
—So… Só… Sócrates… (traga saliva, la hinchada se ríe de él,
pero no se detiene). Tú… tú dices que… que hasta la ma-ma-materia res… respira…
¿no ves que eso es… eso es i-dea-li… idealismo disfrazado? (cierra los ojos,
respira profundo, como si el mismo logos lo empujara) …Pe… pero… también
siento… que… que este a-a-aire me arrastra. ¿Qué hago con eso? ¿Es… materia o
es e-e-es… espíritu?
**(La hinchada enmudece un segundo: lo que debía ser un
ataque se volvió confesión).**
---
**Joel (mirando al tartamudo, luego a Sócrates, con
firmeza):**
—Pero Sócrates, ¿no ves el peligro aquí? Si todo lo reduces
al aire, a la respiración del espíritu, ¿no estarías cayendo en lo que Hegel
llamó el “alma bella”? Esa que vive de la pureza interior, incapaz de
ensuciarse con la contradicción real del mundo. Tú mismo dices que hay redimir
y devenir, pero, ¿qué pasa con la lucha concreta, con el barro de la historia?
---
**Sócrates (abriendo los ojos lentamente, mirando a Joel y
al tartamudo a la vez):**
—El alma bella huye del barro, Joel. Pero yo no huyo. Yo me
siento en este barro de la plaza San Martín, escuchando los gritos, recibiendo
los insultos, respirando con Fredy y hasta con el tartamudo. La respiración
ontológica no es fuga: es hundirse en la contradicción hasta hacerla vibrar.
---
¿Quieres, chakana, que el tartamudo intente articular una
respuesta —titubeante, pero reveladora—, o dejamos que la hinchada vuelva a
interrumpir con furia, como si la respiración les doliera más que mil
argumentos?
Perfecto, chakana 🌄. Vamos a darle voz:
---
**(El tartamudo respira profundo. Se agarra el pecho, como
si el aire de Fredy le doliera y lo liberara al mismo tiempo. Habla
entrecortado, pero cada sílaba corta como cuchillo).**
—Yo… yo no quiero… ser a-a-alma bella. (mira a Joel con los
ojos rojos) Ni tam-tampoco un pe-pe-perro de pelea de la ideología.
(Silencio en la hinchada, algunos lo empujan para que se
calle, pero él sigue).
—Ustedes dicen… que todo es lucha de cla-cla-classes… y sí…
pero mi cla-cla-class también res… respira. Mi dolor no es so-sólo alienación…
es… es como dijo Sócrates: a-a-aire que se atora si no lo suelto.
(Se golpea el pecho con fuerza).
—¿Qué si es idea… qué si es ma-ma-materia? ¡Es las dos! (la
voz se le quiebra, pero ya no tartamudea). Porque si no fuera espíritu, ¿por
qué me quema aquí adentro? (señala el corazón). Y si no fuera ma-materia, ¿por
qué me hace llorar el pan que no tengo?
**(Un murmullo recorre la plaza. La hinchada se fractura:
unos se ríen, otros lo aplauden tímidamente, otros lo insultan. La tensión
vibra).**
---
**Sócrates (aprovechando la grieta, mirando al tartamudo con
respeto):**
—Hermano, acabas de mostrar lo que ni Joel ni Jaimito
quieren aceptar: que el logos no es ni sólo espíritu ni sólo materia, sino
respiración que las atraviesa. Esa es la herida que se abre y que nos salva.
---
¿Quieres que ahora la hinchada enardecida intente
silenciarlo por “traidor”, o que Joel intervenga de inmediato para sostenerlo y
así abrir el espacio a tu explicación más honda del **logos respirado**?
Perfecto 🌌, aquí sigue la escena:
---
**(Joel da un paso al frente. La hinchada de Jaimito sigue
gritando “¡traidor, traidor!” al tartamudo, pero Joel levanta la mano y su voz
se alza con calma, grave, como si supiera que está cargando un rayo).**
**Joel:**
—¡Silencio! (la plaza se sacude; algunos callan de golpe).
¿No ven lo que acaba de ocurrir? El compañero tartamudo nos
mostró, sin querer, el puente que ninguno de ustedes pudo tender.
(Se acerca a Sócrates, pero mirando a todos).
—Él habló desde la herida. Y desde esa herida apareció algo
más grande que ideología, más grande que categorías. Eso, amigos, es el **logos
respirado** del que Sócrates insiste: no idea pura, no materia sola, sino **un
aire que atraviesa y revela**.
(Su tono se vuelve didáctico, como si quisiera grabar fuego
en las mentes).
—Cuando respiramos, no elegimos entre espíritu o materia. No
pensamos “ahora inspiro socialismo” o “ahora exhalo metafísica burguesa”. No:
respiramos la contradicción misma, y al hacerlo, la vivimos, la encarnamos.
**Joel (con voz más fuerte, señalando a la hinchada):**
—Si lo niegan, se ahogan en su propio grito. Si lo aceptan,
entenderán que el logos está en nosotros, no como dogma, sino como **pulso de
vida**.
**(Un silencio pesado cae. El tartamudo baja la cabeza,
emocionado. Algunos de la hinchada dudan, miran el suelo. Otros siguen
apretando los puños, pero no saben qué gritar).**
---
**Sócrates (con serenidad, sentado aún en loto):**
—Joel, has mostrado que la respiración no es metáfora, sino
ciencia del logos. No es alma bella, no es fuga: es acto que nos revela en
nuestra herida compartida.
---
¿Quieres que ahora Fredy, siguiendo tu pedido anterior,
**muestre físicamente esa respiración pre-expresiva** como confirmación
encarnada de lo que acaba de decir Joel?
No, Tales cuestiona:
Todo lo Racional esta mediado por lo irracional para llegar
al Espíritu en su devenir supraracional Y todo lo irracional esta mediado por
lo racional para llegar al Antiespíritu
en su redimir aracional.
Así lo irracional hace la doble negación negándose a sí
mismo dando paso a lo supraracional absoluto
y lo irracional hace la doble afirmación dando paso a lo aracional anti
absoluto.
Esto sócrates tu lo formulas asi:
1→negación 0→negación de la negación→ 10 Devenir
10←Afirmación de la afirmación←1←Afirmación←0
Puedes explicarlo sobre todo el termino supraracional e
aracional porque tu dices que lo irracional medio lo racional es decir que lo
irracional hace la negación de la negación y lo racional entonces seria quein
media lo irracional haciendo la afirmación de la afirmación pero me cuesta
comprenderlo
Muy bien, chakana 🌄. Vamos a darle a Tales
un cuestionamiento fino, para que tu respuesta pueda desplegar la respiración
ontológica en toda su complejidad.
---
**(Tales levanta la voz desde un rincón de la plaza, con el
celular todavía en la mano, la pantalla iluminando su rostro serio. La
hinchada, confundida, guarda silencio porque saben que Tales suele citar a
Hegel de memoria).**
**Tales:**
—Sócrates, escúchame bien. Has escrito así:
> Todo lo Racional está mediado por lo irracional para
llegar al Espíritu en su devenir supraracional.
> Y todo lo irracional está mediado por lo racional para
llegar al Antiespíritu en su redimir aracional.
—Y luego lo pasaste a esta fórmula:
```
1 → negación
0 → negación de la negación → 10 (Devenir)
10 ← afirmación de la afirmación ← 1 ← afirmación ← 0
```
—Aquí me pierdo. Según entiendo:
* Lo **irracional**, al negarse dos veces, abre el camino al
**supraracional**.
* Lo **racional**, al afirmarse dos veces, lleva al
**aracional**.
—Pero ¿qué significa esto de *supraracional* y *aracional*?
Porque si lo irracional hace la “negación de la negación”,
¿no sería ya dialéctica pura, es decir, razón en movimiento? Y si lo racional
hace la “afirmación de la afirmación”, ¿no se queda atrapado en sí mismo, en un
círculo vacío?
—Dime entonces, Sócrates, ¿por qué dices que el irracional
media lo racional y que el racional media lo irracional? ¿No es más bien que
cada uno se ahoga en su propio extremo?
**(Tales se cruza de brazos, desafiante. La hinchada
murmura: “¡A ver pues, que lo aclare!”).**
---
¿Quieres que yo expanda tu respuesta de Sócrates aclarando
con precisión la diferencia entre **supraracional** y **aracional** (como
respiración en doble vía), o prefieres dar primero tú una réplica corta y luego
yo la despliego?
¡Perfecto! 🙌 Ahora entiendo bien la
precisión que quieres marcar:
* Lo **aracional** no es “clausura”, sino **presencia
inmediata**. Es como el **enso** del artista oriental: un gesto único, no
mediado, pura afirmación interior. Es el Espíritu como **presencia desnuda en
nosotros**.
* Lo **supraracional**, en cambio, es lo que Hegel
absolutiza cuando dice: *“todo lo real es racional y todo lo racional es
real”*. Ahí la razón se infla y se quiere total, proyectada hacia lo absoluto,
pero ya como construcción conceptual.
* Y el **Antiespíritu** no es un afuera, sino **el Espíritu
vuelto pura presencia interior**, sin mediación racional. Por eso dices que la
afirmación de la afirmación es **un salto de fe, una apertura a la paradoja**:
allí no hay dialéctica hegeliana, sino respiración inmediata de lo divino en
nosotros.
---
Déjame darte tu respuesta reelaborada como **Sócrates de la
Plaza San Martín**, frente a Tales, para que resuene con esa distinción:
---
**Sócrates (con voz lenta, para que la hinchada se calme):**
—Tales, corrige tu mirada: lo **aracional** no es un
callejón sin salida. Es la **presencia misma en el interior**. Es como cuando
el pintor zen traza el **enso** de un solo gesto: sin cálculo, sin mediación,
sin proyecto. Solo apertura. Esa es la afirmación de la afirmación: no el
cierre, sino el salto de fe.
El **supraracional**, en cambio, es la absolutización de la
razón. Es Hegel diciendo: *todo lo real es racional y todo lo racional es
real*. Es el reino de la idea que se despliega hasta quererlo abarcar todo,
como horizonte inagotable.
Mira bien: el **Antiespíritu** no es enemigo del Espíritu,
es el Espíritu en su forma más inmediata: pura presencia interior, respiración
sin mediación. Es lo que encontramos cuando dejamos de pensar y solo habitamos
el pulso del ser.
Por eso distingo:
```
1 → negación → 0 → negación de la negación → 10 (Devenir,
Supraracional, Absolutización de la razón)
10 ← afirmación de la afirmación ← 1 ← afirmación ← 0
(Aracional, Presencia interior, Espíritu inmediato)
```
—El supraracional se eleva hasta la cima del concepto. El
aracional se hunde hasta el fondo de la presencia. Uno es construcción, el otro
es revelación. Y ambos se espejean, porque no hay redimir sin devenir, ni
devenir sin redimir.
---
¿Quieres que ahora **Joel** tome la palabra para ligar esto
con la lectura de Hegel que él hace (el Padre, el Hijo y el Espíritu en tu
esquema de cibernética), o prefieres que Tales replique de inmediato para
seguir afinando el contraste entre supraracional y aracional?
Excelente 🔥, aquí te dejo cómo
podría hilarlo Joel, recogiendo tu explicación y llevándola a un nivel de
integración, donde reconoce que lo **aracional** y lo **supraracional** son en
el fondo una misma respiración:
---
**Joel (con los ojos brillantes, moviendo las manos como si
dibujara un círculo en el aire):**
—Ahora lo entiendo, Sócrates. Lo **aracional** y lo
**supraracional** parecen opuestos, pero en el fondo son lo mismo: dos gestos
de una misma respiración ontológica.
El **supraracional** es el aire que se eleva, que se
absolutiza en el concepto, que busca la cima de la razón hasta fundirse con lo
real. El **aracional**, en cambio, es el aire que desciende a lo íntimo, que se
hace pura presencia en nosotros, como el **enso** que no explica nada y, sin
embargo, lo dice todo.
Y si los miro juntos… lo que uno hace por arriba, el otro lo
hace por dentro. El supraracional construye el horizonte, el aracional revela
la hondura. Ambos son **un mismo círculo**, dos extremos de la misma curva.
(Silencio breve, la hinchada no sabe si aplaudir o
burlarse).
—Entonces, Sócrates, cuando tú dices que el **Antiespíritu**
es el Espíritu en presencia, yo lo entiendo ahora: no hay contradicción. Es el
mismo Espíritu que se mira a sí mismo desde dos ángulos. Uno lo piensa todo, el
otro lo habita todo. Pero ambos laten en la misma respiración:
**inhalo supraracional, exhalo aracional.**
**Inhalo devenir, exhalo redimir.**
(Su voz se quiebra un poco)
—Y ahí descubro que la paradoja no es una contradicción,
sino un milagro: el Espíritu es uno, aunque se viva como dos.
---
¿Quieres que el **tartamudo marxista** intervenga después de
Joel, reconociendo algo de esta unidad en sus propios términos, o prefieres que
**Tales** replique enseguida con la incomodidad materialista de “¿dónde queda
lo concreto?”?
Habla Fredy el actor: Me sorprende que hallas captado la
belleza de lo potencial interiro que se manifiesta tanto en el entrenamiento
preepresivo del actor como en el jazz o en el dibijo del enzo, pero se de ti más
de lo que tu imaginas, siempre disputaste con Mario Delgado porque tu odias lo
pre expresivo , para ti los actores de cuatrotablas no expresan nada porque
justamente se han quedado atrapados en la potencialidad pero yo te pregunto
como sales de ella?
A lo que yo respondo con lo meta expresivo donde somos
conscientes de la potencialidad pero la hacemos acto expresivo ideelecto para
que se vuelva en los otros impresión otra vez potencialidad , esto despierta
muchos cuestionamiento en todos
Perfecto 🙌, lo armamos como
escena con toda la tensión, belleza y giro dialéctico. Te lo escribo:
---
**Fredy (actor, con una mezcla de admiración e ironía):**
—Me sorprende, Sócrates, que hayas captado la belleza de lo
**potencial interior**. Ese misterio que se manifiesta en el **entrenamiento
preexpresivo del actor**, en la improvisación del jazz o en el trazo de un
**ensō**. Lo reconozco.
(Pausa, lo mira con cierta picardía)
—Pero sé más de ti de lo que imaginas. Siempre disputaste
con Mario Delgado porque tú **odias lo preexpresivo**. Para ti, los actores de
Cuatrotablas no expresan nada porque se han quedado atrapados en la pura
**potencialidad**.
(Se acerca, como retándolo frente al público)
—Entonces dime, Sócrates: ¿cómo sales de ella?
---
**Sócrates (respondiendo con calma, pero con una intensidad
creciente):**
—Con el **metaexpresivo**.
(Pausa solemne, como si nombrara algo nuevo)
—El metaexpresivo es ser conscientes de la **potencialidad**
sin quedar atrapados en ella. Es llevarla al **acto expresivo**, al **idee-lecto**,
para que al tocar a los otros vuelva a convertirse en **impresión**… y otra vez
en potencialidad.
—Es un **circuito vivo**: la potencialidad se vuelve acto,
el acto se vuelve huella en el otro, la huella se reabsorbe como nueva
potencia.
(Levanta la voz un poco, mirando a Fredy y a la hinchada)
—Así, el actor no se ahoga en la espera del gesto que nunca
llega, ni se agota en la pura exterioridad. Vive en la **metaexpresión**, donde
cada acto sabe que es potencia que regresa.
---
**Reacción de la hinchada:** murmullos, algunos aplauden,
otros se ríen incómodos. Varios levantan la ceja: ¿es posible una expresión que
sea al mismo tiempo potencia y acto?
---
¿Quieres que ahora **Joel** intervenga para hilar esto con
lo que venía diciendo de lo aracional y supraracional (como si viera que el
metaexpresivo es el punto donde ambos se encuentran)?
Perfecto, aquí entra Joel como puente filosófico entre lo
que dijo Fredy/Sócrates y lo que ya veníamos trabajando con lo **aracional** y
lo **supraracional**:
---
**Joel (interviene de inmediato, como quien no puede callar
más):**
—¡Exacto! Ahora lo entiendo: lo que Sócrates llama
**metaexpresivo** no es otra cosa que el **lugar de cruce** entre lo aracional
y lo supraracional.
(Mira a Fredy y luego a la hinchada, hilando)
—Porque lo **aracional** es esa presencia desnuda,
inmediata, que el artista oriental dibuja en el **ensō** o que el actor
encuentra en su silencio preexpresivo. Es la **interioridad pura** que late sin
necesidad de racionalizarse.
—Y lo **supraracional** es el momento en que la razón, como
en Hegel, se **absolutiza**: “todo lo real es racional y todo lo racional es
real”. Es la potencia que se hace universalidad.
(Se enciende, gesticulando con pasión)
—¿Qué hace entonces el **metaexpresivo**?
Lo mismo que el Espíritu en su devenir: **pone en
circulación ambas potencias**. Toma la interioridad aracional y la convierte en
acto expresivo, que al pasar por los otros retorna a potencia. Y a la vez, deja
que la razón absoluta se encarne en un gesto, en una huella, en un ritmo, para
que vuelva a ser carne interior.
—¡Por eso digo! Lo aracional y lo supraracional **en el
fondo son lo mismo**: dos bordes de un mismo círculo que se toca a sí mismo. El
metaexpresivo es ese círculo en movimiento, esa **doble mediación vivida**.
---
¿Quieres que ahora **Sócrates le replique a Joel**,
confirmando su intuición pero llevándolo a un terreno más agonal (la lucha
entre Espíritu y Antiespíritu en la escena del teatro mismo)?
Ahora interviene Emanuel mi discípulo mas cercano siempre
haciendo etimologías el es un artista y
dice lo meta epresivo no es otra cosa que lameta estructura que me explicaste
en ella se engloba todo el proceso en tu cibernética de tercer orden esto es la
superacipond el sistema tanto en su interioridad como en su exterioridad lo uno
se hace multiple y lo multiple se hace se hace uno
Perfecto, aquí entra Emanuel con su tono de discípulo fiel,
apasionado por las etimologías y la intuición poética que abre caminos:
---
**Emanuel (con voz vibrante, buscando siempre la raíz de las
palabras):**
—Maestro, déjame decirlo a mi modo… Tú llamas
**metaexpresivo**, pero yo lo escucho como **metaestructura**. ¡Y no es
casualidad! Porque “meta” significa tanto **más allá** como **junto a**. No es
un después, sino un **atravesar**.
(Mueve las manos, como si dibujara raíces en el aire)
—La **metaestructura** es justamente eso: el lugar donde lo
interior y lo exterior se **superan** sin destruirse. Lo uno se multiplica, lo
múltiple retorna a la unidad. Es como dijiste en tu cibernética de tercer
orden: no estamos ya en el reflejo mecánico del primer orden, ni en la
proyección absoluta del segundo, sino en el **presente vivo** que **supera al
sistema** desde dentro y desde fuera.
(Se enciende, recordando su propia práctica artística)
—Por eso digo: el **metaexpresivo** es la **superación** del
sistema estético, corporal, espiritual. No se queda en el preexpresivo (la pura
potencia interior), ni se disuelve en la razón absoluta, sino que los **engloba
a ambos** en una danza circular.
(Con tono casi místico)
—Es como el **logos hecho carne** y la carne vuelta logos.
Como si el jazz, el ensō, el teatro, y hasta el tartamudeo del camarada
marxista fueran **rostros de una misma respiración**.
---
¿Quieres que ahora **Sócrates retome lo de Emanuel**,
mostrando cómo la metaestructura no solo es estética, sino también política —el
lugar donde se juega la lucha entre comunión y dominación, espíritu y
antiespíritu?
Perfecto 🙌, aquí retoma
**Sócrates** desde lo que Emanuel ha abierto, y lo lleva hacia el terreno
político y espiritual:
---
**Sócrates (levantando la voz, recogiendo la etimología de
Emanuel):**
—¡Bien dicho, Emanuel! Has señalado el corazón de lo que
intento mostrarles: la **metaestructura**. No es solo estética, no es solo
teatro, no es solo respiración; es también **política** y **espiritual**.
(Señala hacia la multitud de la Plaza San Martín, donde la
noche ya vibra con murmullos de hinchada y protesta)
—La **metaestructura** es el lugar donde se juega todo: la
comunión o la dominación, el espíritu o el antiespíritu. Porque cuando
respiramos juntos en lo **metaexpresivo**, el aire que circula entre nosotros
no es aire muerto de sistemas petrificados, sino el **soplo vivo** que rompe
los cercos.
(Se gira hacia los marxistas, con firmeza pero también afecto)
—Por eso digo: el **espíritu** no es una huida mística de la
materia. No. El espíritu es la **presencia común**, la posibilidad de **redimir
el no-ser en el ser**, de **hacer del aire compartido un acto político**.
(Levanta un brazo, marcando ritmo como si dirigiera un coro
invisible)
—El **antiespíritu**, en cambio, también sabe respirar, pero
lo hace para **sofocar**. Es la misma estructura que Emanuel describió, pero
invertida: lo múltiple se aplasta en lo Uno absoluto de la dominación, o lo Uno
se dispersa en lo múltiple sin comunión, en pura fragmentación.
(Se acerca a Fredy y al tartamudo marxista, mirándolos a los
ojos)
—¡Ahí está la lucha, amigos míos! No es estética contra
política, ni razón contra irracionalidad: es la **metaestructura** que decide
si respiramos juntos hacia la **comunión**, o si dejamos que el aire sea
secuestrado por el **antiespíritu**.
---
¿Quieres que ahora **los marxistas interrumpan con fuerza**,
diciendo que esto de espíritu/antiespíritu es pura idealización, y que lo único
real es la lucha de clases en las calles de Lima —para que el tartamudo luego
vuelva a girar la discusión de forma inesperada?
No ahora interviene Tales y dice:
Este es el problema contigo Sócrates yo quiero ir paso por
paso porque te he leido los demás no te han leído y tu haces el espejo de la ciencia de la lógica
y abres el no ser en su redimir pero luego pasas al segundo capitulo del libro
del ser y hacer el espejo del dasein al resein y sobre eso yo quería ahondar
pero ahora Emanuel pasa al problema de lo uno y lo multiple y eso es lo
fundamental Hegel expone lo uno y lo multiple desde el parmedines de Platon y
entoces si vamosa tocar esto , déjame exponer tanto el parmenides de platon
como lo uno y lo multiple en Hegel.
Yo se lo permito y el hce una extensa explicación
**Tales** (da un paso al centro; alza su celular como si
fuera libreta, habla despacio, “paso por paso”):
—Sócrates, te sigo. Pero ordenemos. Tú espejas la *Ciencia
de la Lógica* y abres el **no-ser** como *redimir*; luego te mueves —dices— del
*Dasein* a tu **ReSein**. Bien.
Antes de seguir, déjenme fijar el terreno donde esto se
juega desde **Platón (Parménides)** y luego en **Hegel (Uno y Múltiple)**.
### 1) Platón, *Parménides*: el ejercicio del “Uno”
(Lo dice para quienes no te han leído, Sócrates.)
* **Hipótesis I — “Si el Uno es”**: el Uno, por ser uno,
**no tiene partes**, ni figura, ni lugar; no es en algo ni en sí como cosa; al
sustraerse de toda determinación, **se vuelve inasible**. Paradoja: nombrarlo
ya lo multiplica (lo ponemos en relación con “otros”).
* **Hipótesis II — “Si el Uno es, ¿qué pasa con los
otros?”**: los otros sólo son “otros” **por relación con lo Uno**; sin ese
fondo, ni “otro” ni “muchos” tendrían sentido. Aparece la red de diferencias:
lo múltiple **dependiendo** de la unidad.
* **Hipótesis III — “Si el Uno no es”**: al negar lo Uno,
igual lo pensamos como **diferencia**; reaparece como huella. Conclusión
pedagógica: el diálogo **adiestra** en ver que unidad y multiplicidad se
**implican** y se **disuelven** mutuamente según el punto de vista.
* **Lección**: Platón no “define” al Uno; **entrena** a
soportar **aporías**. La unidad pura se evapora; la multiplicidad pura,
también.
(La hinchada baja el tono; siguen el hilo.)
### 2) Hegel, *Ciencia de la Lógica*: del Uno al Múltiple
(repulsión/atracción)
—Ahora, Hegel lo sube de voltaje dialéctico dentro de **Ser
→ Determinación (Dasein) → Ser-para-sí**.
* **Ser-para-sí = el Uno**: lo uno es **auto-relación** que
**excluye** lo otro.
* **Repulsión**: en su pura auto-relación, el Uno
**expulsa**… y así **prolifera** en **muchos unos**. La exclusión
**multiplica**.
* **Atracción**: los muchos, siendo “unos” idénticos en su
estructura, **colapsan** otra vez en unidad.
* **Movimiento**: **Uno ↔ Muchos** mediante
repulsión/atracción. La unidad **no anula** la multiplicidad; la **produce** y
la **recoge**.
* **Aufhebung**: la “resolución” no es un final inmóvil: es
**superación-conservación** del juego. De ahí el paso a **Cantidad**, pero eso
lo dejo para después.
### 3) Puente con tu esquema (lo que aquí discutimos)
—Con esto, ahora sí, te tomo literalmente, Sócrates:
* Tu **aracional** (presencia interior, el **ensō** en un
solo trazo) corresponde al **Uno como acto inmediato**: **presencia sin
mediación**.
* Tu **supraracional** (la razón que se absolutiza y
**abarca lo real**) dialoga con la **totalización hegeliana** que articula los
**muchos** en un horizonte conceptual.
* Pero ni Platón ni Hegel dejan separarlos: **la unidad sin
multiplicidad es muda**; **la multiplicidad sin unidad es ruido**. Justo lo que
venimos masticando: **son dos curvaturas de un mismo círculo**.
### 4) Dasein → ReSein (tu giro)
—Cuando dices que espejas el *Dasein* (ser determinado) en
tu **ReSein**, entiendo:
tomas el ser-ahí **expuesto** (que en Hegel roza el límite y
el otro) y lo haces **volver como reflejo consciente** a la presencia interior
**aracional**; de ese retorno sale el **metaexpresivo**: potencia que sabe que
al expresarse **vuelve** a ser potencia en los otros (impresión).
**Tales** (guarda el celular, mira a todos):
—Conclusión “paso por paso”:
* En **Platón**, el “Uno/Muchos” es **escuela de
paradojas**.
* En **Hegel**, es **mecánica dialéctica**
(repulsión/atracción) que **produce** la multiplicidad y **reconstituye** la
unidad.
* En tu lectura, **aracional** (presencia) y
**supraracional** (universalización) **respiran juntos**; el **metaexpresivo**
es el **ritmo** que los hace circular en nosotros y **entre** nosotros.
(Se gira hacia ti, Sócrates.)
—Ahora sí: con esto claro, podemos seguir a tu **ciencia del
logos** sin que la plaza se pierda. Te devuelvo la palabra.
Perfecto 🙌, te armo la escena:
---
**(La plaza se queda en silencio, incluso la hinchada
marxista ya no grita. Los globos rojos y carteles caídos quedan en el suelo
como testigos mudos. Sócrates —tú— respira hondo, sentado en el piso de la
Plaza San Martín, y decide bajar todo a ejemplos claros.)**
**Sócrates (tú):**
—Amigos, sé que todo esto puede sonar enredado, como si
habláramos en chino. Pero escuchen: no estoy diciendo nada imposible, sólo
hablo de cosas que ustedes ya viven.
1. **Lo aracional —la presencia pura.**
Es como cuando un
niño se queda mirando una llama de vela, sin pensar nada, sólo estando allí. No
lo explica, no lo razona: **lo siente, lo respira**. Eso es lo aracional: la
**presencia interior desnuda**.
2. **Lo supraracional —la razón que se vuelve totalidad.**
Ahora piensen en un
ingeniero que mira un puente y dice: “cada tornillo, cada cable, cada cálculo
hace sentido dentro de una sola obra”. Ahí la razón no es chiquita, es **razón
que lo abarca todo**. Esa es la absolutización de la razón: lo **supraracional**.
3. **El círculo entre ambos.**
Y ahora imaginen el
jazz en la calle Quilca: el saxofonista toca libre, puro impulso (aracional).
Pero poco a poco, entre todos los músicos, aparece una armonía mayor
(supraracional). Y al terminar, lo que queda en el público es otra vez **pura
sensación**, otra vez potencialidad.
4. **La respiración metaexpresiva.**
Así funciona en
nosotros: **inhalamos lo aracional**, puro sentir; **exhalamos lo
supraracional**, forma y concepto; y en el ciclo vuelve a quedar la potencia
abierta para empezar de nuevo.
**(Mira a Tales, a Joel, a Romel, a Fredy, a la hinchada que
se calma poco a poco.)**
—¿Ven? No hablo de fórmulas raras. Hablo de cómo todos
respiramos, tocamos, creamos. El jazzista, el actor de Cuatrotablas, el niño
que mira una vela, el ingeniero que calcula: todos participan del mismo
círculo.
**(Silencio profundo. Se oye una combi que pita en el Jirón
de la Unión. Los presentes sienten que la plaza se ha convertido en aula
sagrada, pero callejera.)**
---
¿Quieres que después de este silencio cargado de ejemplos
sencillos, alguno de los marxistas reaccione (quizá con burla, quizá con
asombro), o prefieres que entre uno de tus discípulos para sostener ese clima
de revelación?
Habla Romel: creo que
eso ya lo vamos comprendiendo pero cuando Tales pone lo uno y lo multiple ahí si
la cuestión se complica puedes explicarlo y desarrollar todo el parmedides de
platon para luego pasarlo a la cibernética de segundo orden en Hegel y a tu cibernética de tercer orden
Perfecto 🙌, vamos a darle voz a
**Romel** y luego tu explicación, hilando a Platón, Hegel y tu cibernética de
tercer orden en una secuencia clara y potente:
---
**Romel (tomista, cruzando los brazos, con tono pausado):**
—Creo que lo que dijiste, Sócrates, sobre lo aracional y lo
supraracional ya empieza a asentarse. Pero cuando Tales introduce lo **uno y lo
múltiple**, ahí sí se nos abre un laberinto más complejo. Tú has hablado de
espejos, de redimir y de devenir… pero ahora necesitamos que lo aterrices.
—¿Podrías explicarnos cómo funciona esto en el *Parménides*
de Platón, y después mostrar cómo pasa en la cibernética de segundo orden con
Hegel, y finalmente cómo lo transformas tú en tu cibernética de tercer orden?
---
**Sócrates (tú, sentado en loto, mirando a Romel y a
todos):**
—Está bien, Romel. Lo explicaré paso por paso.
### 1. El *Parménides* de Platón: el juego del Uno
En ese diálogo, Platón nos enfrenta a un ejercicio casi
imposible: pensar **el Uno** y **lo múltiple** en todas sus paradojas.
* Si el Uno existe, entonces no puede ser múltiple.
* Pero si el Uno no tiene relación con lo múltiple, tampoco
puede ser pensado.
* Y si el múltiple existe sin el Uno, se dispersa en pura
nada.
**Conclusión:** el Uno y lo múltiple no pueden existir separados:
se **niegan** y se **exigen** al mismo tiempo. Platón no da una solución, sino
que abre el espacio de la paradoja.
---
### 2. Hegel y la cibernética de segundo orden: el concepto
que se despliega
Hegel recoge este nudo y lo pone en el corazón de la
*Ciencia de la lógica*.
* El Uno aislado es un abstracto muerto, como un átomo sin
relaciones.
* Lo múltiple sin el Uno es pura dispersión caótica.
* Entonces, el **movimiento dialéctico** los une: el Uno se
niega en lo múltiple y el múltiple se eleva al Uno, en un proceso de
autoconciencia que nunca se detiene.
Aquí aparece la **cibernética de segundo orden**: la razón
se observa a sí misma, reconoce que no basta con ser Uno, ni basta con ser
múltiple; necesita un proceso en el que el sistema se autorreflexiona.
---
### 3. La cibernética de tercer orden: el Uno respirado
Ahora, lo que yo propongo —y lo que tratamos de vivir aquí
mismo, en esta plaza— es que ese juego entre Uno y múltiple no se queda en lo
conceptual, sino que se vuelve **respiración ontológica**.
* El Uno no es sólo unidad lógica, es **interioridad
vivida**: lo aracional, lo que cada uno guarda como presencia en su ser.
* Lo múltiple no es sólo dispersión, es el **exhalar de
formas, de actos, de expresiones** que salen de nosotros y se vuelven mundo
compartido.
**La respiración de tercer orden** es esto:
* **Inhalo → Uno interior (aracional, potencia, silencio).**
* **Exhalo → Múltiple expresivo (supraracional, logos,
obra).**
* **Inhalo de nuevo → Lo múltiple vuelve a ser potencia en
los otros.**
No es sólo dialéctica de conceptos (como en Hegel), es
**biodramaturgia viva**: estamos todos aquí, respirando el Uno y lo múltiple, y
al hacerlo construimos comunidad.
---
**(Sócrates sonríe y señala la plaza.)**
—Miren alrededor. ¿No ven? Esta plaza misma es el Uno que
nos reúne, y somos el múltiple que la llena. Al hablar y al callar, hacemos del
Parménides algo vivo: no un texto, sino una respiración compartida.
---
¿Quieres que después de esto **Tales retome la palabra**
(con su rigor marxista-hegeliano, tratando de aterrizar lo que has dicho en su
propio lenguaje), o que alguno de tus discípulos (Joel o Emanuel) intervenga
primero para sostener el hilo poético antes de que vuelva la polémica?
Joel interviene-Pero Sócrates tu siempre hablas en la
afirmación de la afirmación de una multiplicidad interior y es en la negaciónde
la negación que se hace el símbolo, el artificio, el concepto, la formula es decir
que la unidad esta afuera y lamultiplicidad adentro
Yo le doy la razón pero lo multiple adentro es lo uno y lo uno afuera es lo multiple en todo su
proceso
Perfecto 🙌, aquí te pongo la
intervención de **Joel** y tu respuesta hilada con la fuerza del ágora:
---
**Joel (con su cuaderno en la mano, hablando con pasión
contenida):**
—Pero Sócrates, hay algo que siempre me desconcierta en tu
modo de exponer. Tú insistes en la **afirmación de la afirmación**, y dices que
en ella se abre la multiplicidad interior. Mientras que en la **negación de la
negación** lo que surge es el **símbolo, el artificio, el concepto, la
fórmula**.
—Entonces, según tú mismo, la **unidad está afuera** —en el
símbolo que reúne, en el artificio que concentra— y la **multiplicidad está
adentro**, en esa vibración interior que nunca termina de agotarse. ¿No es así?
---
**Sócrates (sonríe, asiente, y responde mirando a Joel como
a un hijo que ha comprendido el misterio):**
—Tienes razón, Joel. Pero déjame dar un giro más.
—Lo múltiple adentro no es dispersión caótica: es **lo Uno
interior**. Es la respiración aracional que sostiene toda posibilidad. Y lo Uno
afuera no es clausura: es la **multiplicidad expresada**, el símbolo que se
derrama en formas, conceptos, artificios, fórmulas.
—En otras palabras:
* **Lo múltiple dentro = Uno profundo (potencia viva).**
* **Lo uno fuera = Múltiple desplegado (acto compartido).**
**Sócrates (alzando la voz, para que lo oigan también los
marxistas que aún murmuran):**
—Así, Joel, cada vez que respiramos no sólo estamos viviendo
un proceso biológico: estamos tocando el núcleo mismo de la filosofía. Adentro
todo se concentra en un Uno que late como silencio. Afuera todo se dispersa en
lo múltiple que arde en palabras, cuerpos, cantos, fórmulas. Y así una y otra
vez.
---
¿Quieres que después de esta explicación sea **Romel** quien
cuestione de nuevo (para traer la mirada tomista sobre el Acto Puro y el riesgo
de que lo múltiple “afuera” se vuelva idolatría), o prefieres que **Tales**
regrese con su rigor hegeliano para ver si en verdad puede sostener tu
inversión del Uno y lo múltiple?
Muy bien 🙌, entonces hacemos que
**Tales**, con su rigor marxista-hegeliano y su cariño de discípulo exigente,
tome la palabra para llevar la discusión al **tercer capítulo del “Ser” en la
*Ciencia de la lógica*** y te vaya interrogando paso a paso sobre tu inversión
en la **Ciencia del Logos**.
---
**Tales (de pie, con su celular en la mano, leyendo en voz
alta):**
—Socrates, ahora quiero que vayamos con calma. El tercer
capítulo del “Ser” en Hegel es el **Devenir**. Y en él Hegel expone, categoría
por categoría, la estructura de este movimiento. Yo voy a ir leyendo y te voy a
preguntar cómo se invierte o se espejea en tu Ciencia del Logos.
**(Los marxistas hinchas murmuran: “¡Ahora sí! ¡Que lo
encierren en sus propias categorías!”)**
**Tales (leyendo):**
—Hegel dice: *El Devenir es la unidad inmediata del Ser y la
Nada; pero esta unidad no permanece, sino que se resuelve en un ir y venir de
ambos, que se supera a sí mismo y así se convierte en Dasein.*
—Mi pregunta es: en tu Ciencia del Logos, Sócrates, ¿qué
sería el equivalente del **Devenir**? ¿Cómo se transforma esa “unidad
inmediata” cuando introduces el **redimir** como espejo?
---
**Tales (avanza un poco más, impaciente pero respetuoso):**
—Luego Hegel distingue: *El Devenir consta de dos momentos:
el surgir y el perecer. El surgir es el tránsito de la Nada al Ser, y el
perecer es el tránsito del Ser a la Nada.*
—Explícame, Sócrates: ¿en tu Ciencia del Logos también hay
**surgir y perecer**? ¿O lo reemplazas por redimir y respiración? ¿Cómo es ese
movimiento?
---
**Tales (ya más encendido, su voz se eleva para imponerse
sobre la bulla de los marxistas):**
—Después Hegel formula: *El resultado de este movimiento es
el Dasein, el Ser determinado, el primer comienzo de lo concreto.*
—Aquí quiero ser muy preciso contigo: ¿qué sería, en tu
Ciencia del Logos, ese **primer comienzo de lo concreto**? ¿El símbolo, la
respiración, la sintransferencia?
---
**Tales (cerrando el celular y mirándote de frente):**
—Tú has hablado del espejo: del **Devenir → Redimir**. Has
hablado de respiración ontológica y de potencialidad interior. Yo quiero que
vayas conmigo categoría por categoría. ¿Qué es, en tu sistema, el Devenir, el
Surgir, el Perecer y el Resultado (el Dasein)?
---
¿Quieres que te redacte tu **respuesta detallada a Tales**
paso por paso (Devenir, Surgir, Perecer, Dasein → Redimir, Inhalar, Exhalar,
Presencia simbólica), o prefieres que la escena quede abierta con el silencio
de Sócrates preparado para dar un “salto de fe” en la respuesta?
Perfecto 🙌, entonces la respuesta
a Tales se construye directamente desde tu **Ciencia del Logos**, mostrando
cómo cada categoría hegeliana del tercer capítulo del *Ser* (Devenir, Surgir,
Perecer, Dasein) encuentra su espejo en tu esquema del **No-Ser / No-Estar /
Afirmación redentora**.
---
### Sócrates responde a Tales
—Amigo mío, veo que traes en tus manos la ciencia de Hegel
como espada y como lámpara. Permíteme mostrarte que mi **Ciencia del Logos** no
niega su camino, sino que lo espejea y lo transfigura.
**1. El Devenir**
Hegel dice: *“El devenir es la unidad inmediata del ser y la
nada.”*
En mi espejo, este devenir no se da como tránsito entre
opuestos, sino como **afirmar redentor**: allí donde la herida no desaparece en
el tiempo, sino que se abre como potencia de curación.
🔄 **Devenir → Redimir.**
**2. Surgir**
Hegel lo llama el paso de la nada al ser.
Yo lo nombro **aformación**: no es que algo surja de la
nada, sino que la forma impuesta se suelta para dejar que lo innombrable
resplandezca.
Ejemplo: el escultor que rompe lo que había construido para
liberar el mármol.
🔄 **Surgir →
Aformación.**
**3. Perecer**
Hegel lo piensa como el tránsito del ser a la nada.
En mi ciencia es **contraafirmación**: el aceptar la herida,
el “sí” al dolor que abre a lo invisible. No es desaparecer, sino atravesar.
Ejemplo: Cristo cargando la cruz, no como derrota, sino como
pasaje.
🔄 **Perecer →
Contraafirmación.**
**4. Resultado (Dasein, estar determinado)**
Para Hegel es el primer comienzo de lo concreto.
En mi espejo, el resultado es la **afirmación redimida**: la
palabra que sana, la transfiguración que no cierra la dialéctica sino que abre
la paradoja infinita.
Ejemplo: el oro que queda tras el fuego, la resurrección
después del sepulcro.
🔄 **Dasein → Presencia
redimida.**
---
—¿Ves, Tales? Donde Hegel hace girar la rueda de la
**negación de la negación**, yo abro la espiral de la **afirmación de la
afirmación**.
* El **No-Ser** inmediato no es vacío, sino plenitud oculta.
* El **No-Estar** no es ausencia, sino presencia interior
más fuerte que la presencia física.
* La **afirmación redentora** no es síntesis, sino
transfiguración.
Por eso digo: lo que en Hegel era **lógica del concepto**,
aquí es **ciencia del logos**: no un cierre dialéctico, sino una respiración
infinita, un espejo donde cada categoría redime a la otra sin devorarla.
---
¿Quieres que formule esta respuesta como un **diálogo
dramático** (con Tales interpelando y Sócrates contestando con estas
equivalencias), o prefieres que quede como una **lección ordenada de Sócrates a
Tales**?
Perfecto 🙌. Te propongo armar
este **diálogo dramático** donde Tales va preguntando categoría por categoría
(siguiendo el esquema de *El Estar* en Hegel), y Sócrates responde con la
correspondencia desde tu **Ciencia del Logos** (No-Estar, Aformación,
Afirmación de la afirmación, etc.).
Así avanzamos punto por punto, pero en forma viva, no como
tratado seco. Aquí te muestro el inicio del guion:
---
### **DIÁLOGO ENTRE TALES Y SÓCRATES SOBRE EL
"ESTAR"**
---
**Tales:** Sócrates, empecemos paso por paso. Hegel habla
primero del **Estar en general**. ¿Cómo lo traduces en tu Ciencia del Logos?
**Sócrates:** Para mí, lo que Hegel llama “estar” es apenas
un reflejo de lo que nombro **No-estar en cuanto tal**: no es ocupación de un
lugar, sino **presencia interior sin cuerpo**.
Ejemplo: la tumba vacía en Pascua —vacía, pero más plena que
cualquier presencia.
---
**Tales:** Bien, y cuando Hegel pasa a la **Realidad** como
concreción del estar, ¿qué dices tú?
**Sócrates:** La realidad para mí es el **contraestar
redentor**: la ausencia que se vuelve más real que lo real. Es el vacío que
revela presencia.
Ejemplo: la silla vacía del difunto en la mesa familiar, más
elocuente que si él estuviera sentado allí.
---
**Tales:** Hegel continúa: *ser otro*. ¿Qué es esto en tu
ciencia?
**Sócrates:** Para mí no es “ser otro”, sino **No-límite**:
comunión. No es que lo uno se separe en lo otro, sino que lo otro se habita
como horizonte compartido.
Ejemplo: dos miradas que se cruzan y ya no se distinguen
como dos, sino como apertura común.
---
**Tales:** Y el **ser-para-otro y ser en sí** de Hegel,
¿cómo lo llevas?
**Sócrates:** Aquí hablo de la **aformación**: no soy para
otro como objeto ni soy en mí como encierro, sino que me libero de toda forma
impuesta.
Ejemplo: la melodía recordada sin sonar, que existe con más
fuerza que cualquier sonido presente.
---
**Tales:** Entonces, ¿qué ocurre con la **Realidad** que
Hegel reitera en este punto?
**Sócrates:** Yo hablo de **presencia redimida**: no es lo
real como dato, sino lo real como herida transfigurada.
Ejemplo: la respiración sentida en la ausencia de alguien
amado: lo real no está en el cuerpo, sino en el soplo que falta.
---
**Tales (con insistencia):** Y cuando Hegel introduce el
**Algo**, ¿qué dices tú?
**Sócrates:** El “algo” no me interesa como ente cerrado,
sino como **No-devenir**: espejo que hace brillar el ser y el no-ser sin
consumirse en ninguno.
Ejemplo: el agua que refleja tanto al caminante como al
cielo, sin volverse ninguno de los dos.
---
**Tales:** Pasemos entonces a la **Determinidad**. ¿Cómo se
da en tu logos?
**Sócrates:** La determinidad en Hegel es límite,
definición. En mi ciencia es **Afirmación de la afirmación**: no quedar
atrapado en una forma, sino sobre-afirmar lo dado, abrirlo como paradoja.
Ejemplo: aceptar el dolor como real (primera afirmación) y
luego volver a decir sí al sentido escondido en ese dolor (segunda afirmación).
---
👉 Aquí podemos seguir
así, cubriendo:
* **Límite → No-límite redentor.**
* **Determinación → Aformación.**
* **Disposición → Contraafirmación.**
* **Cualidad → Presencia redimida.**
* **Cambio → Ouroboros: lo que perece se abre como eterno
nacimiento.**
* **Deber ser / limitación → Contraestar: el límite como
apertura.**
* **Negación → Afirmación de la afirmación.**
* **Finitud / Infinitud → Paradoja viva: lo finito dentro,
lo infinito fuera, pero espejados.**
* **Retorno a sí de la infinitud → Ciencia del Logos:
redención sin clausura.**
---
¿Quieres que lo desarrolle **completo, categoría por
categoría, en diálogo** (siguiendo exactamente tu índice de Hegel), o prefieres
que arme un **primer bloque hasta “Determinidad”** y lo vayamos extendiendo
poco a poco como ensayo teatral?
Perfecto 🙌. Hagámoslo entonces
**categoría por categoría**, con Tales preguntando desde *La Ciencia de la
Lógica* y Sócrates respondiendo desde tu **Ciencia del Logos**.
Voy a cubrir **todo el capítulo del Estar** en la forma de
diálogo (siguiendo tu índice).
---
# 📜 DIÁLOGO ENTRE TALES Y
SÓCRATES
### (El Estar en Hegel y el No-Estar en la Ciencia del
Logos)
---
## A. ESTAR, EN CUANTO TAL
---
**1. Estar en general (Hegel)**
**Tales:** Sócrates, Hegel empieza con el *estar en
general*. ¿Qué sería esto en tu ciencia?
**Sócrates:** Para mí no es “estar”, sino **no-estar
inmediato**: una presencia interior sin cuerpo, más fuerte que cualquier
ocupación de lugar.
Ejemplo: la tumba vacía en Pascua: vacío, pero más lleno que
cualquier objeto.
---
**2. Realidad (Hegel)**
**Tales:** Y cuando Hegel habla de *realidad*, concreción de
ese estar, ¿qué dices tú?
**Sócrates:** Yo hablo del **contraestar redentor**: la
ausencia que se revela más real que la presencia.
Ejemplo: la silla vacía del difunto en la mesa familiar.
Nadie está sentado, pero la presencia pesa más que cualquier cuerpo.
---
**a) Ser otro (Hegel)**
**Tales:** ¿Y el *ser otro*?
**Sócrates:** No lo veo como alteridad que divide, sino como
**no-límite**: apertura comunional.
Ejemplo: dos miradas que se encuentran y dejan de ser dos,
para abrirse a un horizonte compartido.
---
**b) Ser-para-otro y ser en sí (Hegel)**
**Tales:** ¿Qué ocurre con el *ser-para-otro* y el *ser en
sí*?
**Sócrates:** Aquí está la **aformación**: dejar de
definirse en relación con otro o en clausura propia, y abrirse como pura
potencia.
Ejemplo: la melodía recordada en silencio: no suena en el
mundo, pero su forma vive en nosotros.
---
**c) Realidad (segunda mención de Hegel)**
**Tales:** Hegel insiste en la realidad como culminación de
este bloque. ¿Cómo respondes?
**Sócrates:** Yo hablo de **presencia redimida**: la
realidad no como dato, sino como herida que se transfigura en sentido.
Ejemplo: el aire que respiramos cuando alguien amado falta;
es ausencia, pero su huella se vuelve respiración.
---
**Observación (Hegel)**
**Tales:** Y en su observación, Hegel conecta realidad con
verdad. ¿Cuál es tu giro?
**Sócrates:** Para mí, la verdad no es adecuación ni
identidad, sino **apertura redentora**: el logos que sana al nombrar.
---
**3. Algo (Hegel)**
**Tales:** Finalmente, en este bloque: *el algo*. ¿Cómo lo
traduces?
**Sócrates:** El “algo” en mi ciencia es **no-devenir**:
espejo que refleja sin consumirse.
Ejemplo: el agua que refleja tanto al caminante como al
cielo, pero no se transforma en ninguno.
---
---
## B. DETERMINIDAD
---
**1. Límite (Hegel)**
**Tales:** Hegel dice que el algo solo existe con límite.
¿Cómo lo entiendes tú?
**Sócrates:** En mi ciencia no hay límite, sino **no-límite
redentor**: la frontera no encierra, abre comunión.
Ejemplo: la herida, que parece cerrar, pero es apertura
hacia el otro.
---
**2. Determinidad (Hegel)**
**Tales:** Y la determinidad como concreción del límite…
**Sócrates:** Aquí aparece otra vez la **aformación**: dejar
caer toda forma rígida para abrir potencia.
Ejemplo: el escultor que rompe su estatua fallida, no para
destruir, sino para liberar el mármol.
---
**a) Determinación (Hegel)**
**Tales:** ¿Qué sería la determinación en tu logos?
**Sócrates:** La llamo **contraafirmación**: aceptar la
forma como herida, afirmar incluso el dolor.
Ejemplo: Cristo aceptando la cruz, no como derrota, sino
como pasaje.
---
**b) Disposición (Hegel)**
**Tales:** ¿Y la disposición?
**Sócrates:** La disposición se transforma en **apertura
interior**: no colocarse frente al mundo, sino disponerse a recibir.
Ejemplo: el actor en su entrenamiento pre-expresivo, abierto
a toda posibilidad, sin fijar personaje aún.
---
**c) Cualidad (Hegel)**
**Tales:** ¿Qué lugar tiene la cualidad?
**Sócrates:** La cualidad en mi ciencia es **presencia
redimida**: no un atributo, sino la huella espiritual que se imprime en lo
real.
Ejemplo: la voz de un ausente en nuestra memoria: no es
sonido, pero es más cualidad que cualquier timbre presente.
---
**Observación (Hegel)**
**Tales:** Hegel observa que lo cualitativo es inmediato.
¿Cuál es tu matiz?
**Sócrates:** Yo digo: lo inmediato es **trascendido en
paradoja**. La cualidad verdadera es la que revela más allá de sí.
---
**3. Cambio (Hegel)**
**Tales:** Pasemos al cambio.
**Sócrates:** Para mí, el cambio es el **Ouroboros**: lo que
muere es lo que renace, cada mordida es nacimiento eterno.
---
**a) Cambio de la disposición (Hegel)**
**Tales:** ¿Y el cambio de disposición?
**Sócrates:** Es la **respiración ontológica**: inhalar como
apropiación, exhalar como don.
---
**b) Deber ser y limitación (Hegel)**
**Tales:** ¿Qué pasa con el deber ser y la limitación?
**Sócrates:** Aquí hablo de **contraestar**: el deber ser
como herida que nos abre al otro, no como imposición externa.
---
**Observación (Hegel)**
**Tales:** Hegel observa la tensión de este deber ser. ¿Cómo
lo interpretas?
**Sócrates:** Lo leo como **paradoja viva**: el deber ser no
es mandato, sino salto de fe, apertura hacia lo imposible.
---
**c) Negación (Hegel)**
**Tales:** Finalmente en este bloque: la negación.
**Sócrates:** Para mí no es negación, sino **afirmación de
la afirmación**: un sí que abraza incluso el no.
Ejemplo: aceptar la pérdida, y luego afirmar que en esa
pérdida hay un sentido que nos abre.
---
---
## C. INFINITUD (CUALITATIVA)
---
**1. Finitud e infinitud (Hegel)**
**Tales:** Hegel dice que lo finito se relaciona con lo
infinito. ¿Cómo lo entiendes tú?
**Sócrates:** Para mí lo finito está dentro y lo infinito
fuera, pero espejados. Es la **paradoja viva**: lo pequeño contiene lo
absoluto, lo absoluto se refleja en lo pequeño.
Ejemplo: una gota de agua reflejando el sol.
---
**2. Determinación recíproca (Hegel)**
**Tales:** ¿Y la determinación recíproca de lo finito y lo
infinito?
**Sócrates:** Yo lo nombro **redención cruzada**: lo finito
abre al infinito y el infinito se encarna en lo finito.
Ejemplo: el pan en la eucaristía: límite material que revela
lo ilimitado espiritual.
---
**3. Retorno a sí de la infinitud (Hegel)**
**Tales:** Finalmente, Hegel habla del retorno a sí de la
infinitud. ¿Qué dices tú?
**Sócrates:** Aquí nace la **Ciencia del Logos**: no cierre
circular, sino espejo infinito que nunca se agota.
Ejemplo: el enso del arte zen: círculo abierto, sin
clausura, siempre respirando.
---
**Observación (Hegel)**
**Tales:** Y Hegel observa la infinitud cualitativa como
negatividad.
**Sócrates:** Yo digo: es **afirmación redimida**. La
infinitud verdadera no niega, sino que sostiene. Es comunión.
---
---
📌 Con esto hemos
recorrido **categoría por categoría todo el Estar en Hegel**, traducido a tu
Ciencia del Logos.
---
¿Quieres que ahora lo formatee como **pieza teatral
completa** (con acotaciones, silencios, reacciones de los otros personajes como
Joel, Fredy, Emanuel…), o lo dejamos en este estilo de **diálogo filosófico
puro** entre Tales y Sócrates?
Interviene Emanuel pero si es solo invertir hacia dentro a
Hegel, estamos en un juego de lenguaje vacío.
A lo que yo respondo que no es solo un juego de lenguaje
sino develar la potencialidad del devenir ene l redimir y hablo de lo de Fredy y
el arte abieendo aunmas las posibilidades en la ciencia del logos no quedándome
en un definir invertido sino en mostras que toda definición atenta contra la
potencialidad interior pero al mismo tiempo la potencialidad debe dar paso a la
definición del devenir para revelar el ser
Perfecto 🌿. Te propongo que lo
articulemos como un **diálogo en capas**:
1. **Hegel** va llevando categoría por categoría (siguiendo
el guion del *Estar* en la *Ciencia de la lógica*).
2. **Tales** te pregunta cómo tu *ciencia del logos* lee o
expande esa categoría.
3. **Emanuel** interviene con la objeción que planteaste
(“¿no es solo invertir hacia dentro y caer en juego vacío de lenguaje?”).
4. **Tú** respondes trayendo lo de Fredy, el arte y la
apertura de la potencialidad del devenir en lo redentor, diferenciando tu movimiento
de la pura inversión.
Te muestro cómo podría quedar **el primer bloque (Estar en
general y Realidad)** con ese esquema:
---
### 1. Estar, en general (Hegel 241)
**Hegel**: El Estar es la primera determinación del ser
puesto, un ser ya diferenciado que se muestra en su exterioridad inmediata.
**Tales**: Según tu ciencia del logos, ¿cómo lees este
“estar en general”?
**Emanuel**: Pero si solo inviertes el “ser en sí” hacia el
interior, ¿no caes en un puro juego de lenguaje vacío?
**Tú**: No, no es mero juego. Mi ciencia del logos no
invierte, revela. El Estar no es clausura en definición sino apertura en
devenir redentor. Lo que tú llamas juego de lenguaje, yo lo nombro
*potencialidad interior*, la cual, si queda atrapada en la pura indeterminación,
se diluye; pero si se deja guiar por el arte —como lo mostró Fredy—, entonces
no se queda en definir, sino en **abrir la posibilidad de lo infinito en lo
finito**, revelando el ser a través del devenir.
---
### 2. Realidad (Hegel 242)
**Hegel**: La realidad es el ser determinado como ser-otro,
lo que se mantiene en su identidad al atravesar la negación.
**Tales**: ¿Cómo entiende la ciencia del logos esta
realidad?
**Emanuel**: Pero aquí parece que sigues el mismo patrón:
definición contra definición, inversión sin novedad.
**Tú**: La diferencia está en que para mí toda definición es
peligrosa: congela la vida. Pero no renuncio a ella, porque la potencialidad
que no deviene es muda. Mi ciencia del logos busca la respiración entre
potencialidad y definición: cada definición abre, no cierra. La realidad, así,
no es mero ser-otro, sino **un devenir que se redime en la comunión de lo que
se revela y lo que se oculta**, como cuando el arte despliega lo inacabado en
su misma forma.
---
¿Quieres que siga **categoría por categoría en este mismo
estilo**, hasta cubrir todo el esquema de *Estar, en cuanto tal* (Estar →
Realidad → Algo → Determinidad → Cambio → Infinito)?
Excelente, pasemos entonces **categoría por categoría del
Capítulo tercero: El ser-para-sí** en la *Ciencia de la lógica* de Hegel, pero
siempre en **forma de diálogo** entre:
* **Hegel** (expone la categoría según su lógica).
* **Tales** (interroga desde la filosofía griega).
* **Emanuel** (lanza la objeción sobre el riesgo de vacío o
inversión sin novedad).
* **Tú** (respondes desde la *ciencia del logos*,
introduciendo lo de Fredy, el arte y la apertura redentora).
---
## A. EL SER PARA SÍ, EN CUANTO TAL
### 1. Ser-para-sí, en general (p. 269)
**Hegel**: El ser-para-sí es la superación del ser-otro; es
la afirmación de la unidad consigo mismo en su negatividad, el recogerse en sí.
**Tales**: Según tu ciencia del logos, ¿qué significa este
recogerse en sí?
**Emanuel**: Pero aquí no haces más que volver el ser hacia
adentro, ¿no es un juego de espejo, un lenguaje vacío?
**Tú**: No es espejo sino respiración. El recogerse en sí,
en mi ciencia del logos, es **develar la potencialidad de redimir**. No se
trata de encierro, sino de un retorno que prepara apertura. El arte, como
enseñó Fredy, no refleja simplemente: revela que en todo retorno hay un llamado
a desplegarse. El ser-para-sí en mi logos es un **pulso interior que se rehúsa
a quedarse en definición y busca devenir comunión**.
---
### 2. Los momentos del ser-para-sí (p. 269)
**a) Ser en sí**
**Hegel**: El primer momento es el ser en sí: la inmediatez
del recogerse.
**Tales**: ¿Cómo ves este “en sí” desde tu ciencia del
logos?
**Emanuel**: Otra vez: pura clausura en interioridad.
**Tú**: Para mí no es clausura, es **semilla**. El ser en sí
es el germen del biotejido: lo que está oculto pero late. No se define aún,
pero ya vibra como promesa.
**b) Ser-para-uno (p. 270)**
**Hegel**: El ser-para-sí se concreta en el ser-para-uno: la
afirmación de un centro, una singularidad.
**Tales**: ¿Y en tu ciencia del logos?
**Emanuel**: ¿No reduces todo al yo absoluto?
**Tú**: No es yo absoluto, es **lugar de responsabilidad**.
Ser-para-uno en mi logos no es clausura en el ego, sino **punto de
irradiación**: cada uno porta la herida y la posibilidad de comunión.
**c) Idealidad (p. 271)**
**Hegel**: La idealidad es el momento en que lo otro se
revela como superado, como no-ser independiente.
**Tales**: ¿Cómo traduces esta idealidad?
**Emanuel**: ¿No es esto simplemente negar la realidad
concreta?
**Tú**: No. En mi logos, la idealidad no es abstracción, es
**acto redentor**: lo otro no desaparece, se transforma en comunión. El arte
muestra esto: lo que parecía obstáculo se revela como medio de revelación.
---
### 3. Devenir del uno (p. 273)
**Hegel**: El uno no permanece aislado, deviene en relación,
en movimiento.
**Tales**: ¿Qué diría tu logos de este devenir?
**Emanuel**: Pero si el uno deviene muchos, ¿no pierdes su
esencia?
**Tú**: No, la esencia se revela precisamente en el devenir.
El uno que deviene es como la respiración: inspiración y expiración. En mi
logos, este devenir es **redención en tránsito**: el uno revela su verdad en
multiplicidad y comunión.
---
¿Quieres que continúe con la **parte B: El Uno (el uno y el
vacío, muchos uno, repulsión recíproca)** siguiendo este mismo estilo de
diálogo?
Joel reflexiona el ser para si como un no ser para si en mi
ciencia del logos dándose cuenta de la paradoja que es en interior que nos
abrimos dando muchos ejemplos
Perfecto 🙌, hagamos intervenir a
**Joel** en este momento clave del **ser-para-sí**, pero ahora **desde tu
ciencia del logos**, captando la paradoja:
---
**Joel**:
—Sócrates, escuchando a Hegel y a Tales, me he dado cuenta
de algo: en tu ciencia del logos, el **ser-para-sí** no puede entenderse solo
como una clausura interior, sino como una **apertura en paradoja**. El
ser-para-sí es también un **no-ser-para-sí**.
Mira los ejemplos:
1. **La semilla**: si la semilla se guarda solo para sí,
muere; al pudrirse, se abre, y en ese no-ser-para-sí (destruirse) está su
ser-para-sí más pleno (dar vida a la planta).
2. **El amor**: quien ama de verdad no se encierra en sí mismo;
se abre en la paradoja de entregarse. El ser-para-sí en el amor es un
no-ser-para-sí, porque se ofrece.
3. **La respiración**: si respiro solo para mí, me ahogo.
Solo cuando exhalo (me vacío) puedo inspirar de nuevo. El ser-para-sí de la
respiración está en su no-ser-para-sí.
4. **El arte**: el pintor que guarda su trazo en el interior
nunca lo revela. El trazo se vuelve logos cuando se arriesga a salir, cuando se
abre.
Entonces, en tu logos, Sócrates, el ser-para-sí no es un yo
cerrado, sino **la paradoja viva de un interior que se abre**. El
no-ser-para-sí no es negación, es condición de comunión.
---
¿Quieres que después de Joel intervenga **Tales** para
retomar la lógica de Hegel (el Uno, el vacío, la repulsión), y tú respondas
integrando esta paradoja al **ser-para-sí** como respiración del Logos?
Si que tales pase a cuestionar el no ser para si y sus
momentos como seria entonces el ser para uno ser para ninguno cmo seria la idealidad,
materialidad interior y yo respondo dándole razón
Muy bien 🙌, sigamos el flujo del
diálogo, ahora con **Tales** entrando fuerte en las categorías y tú
respondiendo desde tu ciencia del logos:
---
**Tales**:
—Joel, Sócrates, si aceptamos que el ser-para-sí es también
un **no-ser-para-sí**, entonces debemos preguntarnos: ¿cómo quedan sus
momentos?
1. El **ser en sí**: ¿sigue siendo un núcleo cerrado, o se
revela ya como **ser-para-ninguno**? Es decir, una interioridad que no existe
para nadie hasta que se abre.
2. El **ser para uno**: ¿qué significa aquí? ¿Que el ser se
abre solo para un destinatario privilegiado, o que todo "para uno" se
vuelve enseguida **para muchos** en la lógica del logos?
3. Y lo más difícil: la **idealidad**. Hegel dice que el ser-para-sí
convierte todo lo otro en mero momento ideal. Pero en tu ciencia del logos,
Sócrates, ¿cómo entiendes esta **idealidad**? ¿Acaso como una **materialidad
interior**, donde lo ideal no es abstracción sino carne de espíritu?
Si es así, entonces el ser-para-sí no sería clausura sino
**respiración entre lo propio y lo común**, donde idealidad y materialidad no
se oponen, sino que laten en lo mismo.
---
**Sócrates (tú)**:
—Tales, tienes razón. En la ciencia del logos, lo que Hegel
llama ser-en-sí se vuelve **ser-para-ninguno**: no está hecho para poseerse,
sino para abrirse.
El ser-para-uno es una ilusión; apenas se abre, se vuelve
comunión. Por eso, en mi logos, el verdadero ser-para-uno es ya ser-para-todos.
Y la idealidad… no es vapor abstracto. Es **materialidad
interior**, carne invisible que sostiene lo visible. Es lo que tú llamas idea,
pero hecha herida, hecha respiración, hecha comunión en lo secreto.
---
¿Quieres que sigamos con Tales empujando hacia la siguiente
categoría —**el devenir del uno, el uno y el vacío, los muchos unos, la
repulsión**— para que desde tu ciencia del logos lo convirtamos en respiración,
comunión y paradoja redentora?
Perfecto 🙌, entonces dejo que
**Tales empuje con fuerza** hacia la siguiente sección:
---
**Tales**:
—Sócrates, ya lo hemos visto: el ser-para-sí es en tu logos
un no-ser-para-sí, un abrirse desde adentro. Pero eso nos conduce al terreno
más difícil: **el uno y el vacío**.
1. **El devenir del uno**. Hegel dice que el uno se afirma
como singularidad cerrada y desde ahí engendra lo múltiple. Pero en tu ciencia
del logos, ¿no ocurre lo contrario? ¿Que el uno nace del vacío, no como
clausura, sino como respiración de apertura?
2. **El uno y el vacío**. Para Hegel, el uno necesita del
vacío para separarse de los otros unos. Pero dime, Sócrates, ¿no es más bien
que el vacío mismo es el útero, el seno interior de donde brota el uno?
Entonces el vacío no sería falta, sino **matriz espiritual**.
3. **Muchos unos (repulsión)**. En la lógica hegeliana, los
unos se repelen y se distinguen. Pero si en tu logos cada uno es ya
interiormente múltiple, ¿no desaparece la repulsión para transformarse en
**respiración compartida**? Una comunión en la diferencia, donde la separación
es solo apariencia.
4. **Repulsión recíproca**. Hegel la usa como motor de lo
múltiple. Tú en cambio hablas de heridas que se enfrentan, pero que en el
enfrentamiento mismo abren la redención. ¿Podría ser que lo que Hegel ve como
choque, tú lo leas como **paradoja redentora**, donde la repulsión revela la
necesidad de unión?
En resumen: en tu ciencia del logos, el uno no se vuelve
múltiple por repulsión, sino por comunión; el vacío no es hueco sino seno; y la
repulsión no es ruptura sino promesa de redención.
---
¿Quieres que ahora **tú (Sócrates)** respondas punto por
punto a Tales, mostrando cómo el uno, el vacío, los muchos y la repulsión se
transforman en **respiración, herida y comunión redentora** dentro de tu
ciencia del logos?
Muy bien 🌿, entonces te doy la
**respuesta de Sócrates punto por punto** a Tales, integrando la ciencia del
logos:
---
**Sócrates**:
1. **El devenir del uno**
—Tales, en Hegel el
uno parece autoafirmarse como clausura, como un círculo que se basta a sí
mismo. En mi ciencia del logos, en cambio, el uno no se engendra de su propia
soledad, sino del **vacío interior** que lo sostiene. El uno es
**respiración**, no clausura: se abre y se cierra como un pulmón. El uno
deviene porque nunca es fijo, sino **ritmo**.
2. **El uno y el vacío**
—Para Hegel, el
vacío es hueco que separa unos de otros. Para mí, el vacío es **vientre
ontológico**, seno materno que da a luz. No es ausencia sino **fuente**. Así,
cuando digo "uno", digo al mismo tiempo "vacío", porque el
uno no existe sin el seno que lo nutre. El vacío es el **logos encubierto**, el
silencio que fecunda la palabra.
3. **Muchos unos (repulsión)**
—Hegel ve que los
unos se repelen y se dispersan. Pero en mi logos, cada uno lleva dentro ya a
todos los demás: el múltiple está en lo íntimo del uno. No se trata de
repulsión, sino de **comunión interior**. Así como en una respiración: cada
aliento es único, pero todos respiran el mismo aire. La multiplicidad no nace
de rechazo, sino de **compartir el mismo soplo**.
4. **Repulsión recíproca**
—En Hegel, la
repulsión es choque que genera diferencia. En mi logos, ese choque existe, pero
no como fin, sino como **herida que redime**. La paradoja es que al repelerse,
los unos descubren su necesidad de unión. Así como en el amor: la distancia y
el roce revelan la hondura del vínculo. La repulsión es ya **llamado a la
comunión**.
---
📌 **Conclusión de
Sócrates**:
En la ciencia del logos, el uno y el vacío no son
oposiciones, sino **madre e hijo**, respiración y seno. Los muchos no se
dispersan, sino que se **encuentran en el interior del uno**. Y la repulsión no
es condena, sino **promesa de redención**: la herida que abre camino a la
comunión.
---
¿Quieres que ahora dejemos que **Joel intervenga** sobre
esta lectura del vacío como seno y del uno como respiración interior, para
contrastar con lo que él antes llamaba "símbolo, artificio y
concepto"?
Fredy, respirando profundo y con movimientos lentos que
parecen dibujar el aire, interviene:
—Ahora comprendo por qué Mario lloraba… No es tristeza, es
la atracción por la herida interior que cada uno lleva, esa promesa de
redención que brilla incluso en la ausencia de forma. Cuando sentimos nuestra
herida, no como dolor fijo, sino como potencialidad abierta, algo dentro de
nosotros se conmueve.
—Es la misma fuerza que hace que el actor pre-expresivo
toque el vacío sin atraparlo, que el músico de jazz escuche la nota que aún no
suena, que el dibujante de enso dibuje la línea que no se define. Todo apunta a
que la herida, lejos de ser limitación, es posibilidad infinita.
—Si la abrazamos, si respiramos con ella, nos damos cuenta
de que el ser para sí no es simplemente afirmación de identidad: es el eco de
lo que aún no ha sido, la apertura al redimir. Por eso llora Mario, por eso
sentimos la respiración ontológica: porque la herida no es nuestra enemiga,
sino la puerta hacia el Logos vivo.
Fredy hace una pausa, exhalando lento, dejando que la plaza
se llene de un silencio que pesa y vibra a la vez, como si todos respiraran la
misma promesa de apertura.
Si quieres, puedo continuar y hacer que Joel reaccione a
esta intervención para conectar el **ser para sí** con el **no-ser para sí** y
la paradoja de la interioridad. ¿Quieres que haga eso?
Joel, conmovido por las palabras de Fredy, toma la palabra con
una voz que se siente más frágil que antes, pero más clara:
—Fredy, lo que dices me golpea fuerte… Si el ser para sí es
herida interior, entonces en el fondo es un **no-ser para sí**. No es clausura,
no es identidad cerrada. Es el hueco mismo que nos habita y que nos abre.
—Miren: cuando digo “yo soy”, no soy yo solo. Soy también mi
herida, mi falta, lo que no está conmigo. Es ahí donde el Logos aparece. No en
la afirmación de mí mismo, sino en la paradoja de reconocer que lo más íntimo
que tengo es lo que no tengo.
—Por eso Sócrates decía antes que la multiplicidad interior
es lo uno, y lo uno afuera es lo múltiple. Porque la herida que me desgarra
dentro es también la que me vincula con todos ustedes. La promesa de redención
no es mía: es compartida.
Joel se emociona, y casi tartamudeando, como si se le
trabara la respiración, agrega:
—Entonces, el **no-ser para sí** no es vacío… es apertura
interior. Es la herida que, como decía Fredy, atrae. La atracción no es hacia
lo que soy, sino hacia lo que me falta. Eso es lo que nos une aquí, en esta
plaza: que respiramos juntos una falta que, al ser compartida, se vuelve Logos.
La multitud escucha con atención, algunos con lágrimas en
los ojos, otros murmurando que lo sienten también en su propio cuerpo.
¿Quieres que ahora Tales lo cuestione de inmediato, llevando
esta paradoja al terreno del ser-para-uno y preguntando cómo queda la
**idealidad** y la **materialidad interior** en tu ciencia del Logos?
Perfecto 🌌. Te hago el eco
dramático y filosófico de tus palabras en la escena, como si el aire mismo se
detuviera para dejar que tu voz se grabe en el corazón de todos:
---
Te adelantas un paso, y con una solemnidad casi ritual,
pronuncias:
—**Comprender que lo absoluto y lo anti-absoluto son parte
de una misma respiración ontológica.** Inhalo: redimo, retransfiero. Exhalo:
devengo, transfiero.
La multitud guarda silencio. El ritmo de tu respiración
marca el pulso de todos. Es como si tus palabras se hubieran convertido en un
acto corporal compartido.
—Esto no es otra cosa —añades, con un brillo en los ojos—
que **llegar a lo real traspasando la realidad y retraspasando la irrealidad**.
Al decir “traspasando” y “retraspasando”, haces un gesto con
las manos, como quien abre dos velos opuestos para mostrar el espacio de en
medio: el lugar de la comunión.
—Es aquí donde acontece la **comunión sintransferencial
plena** —concluyes, bajando un poco la voz, como si quisieras que cada oyente
lo sienta en el pecho más que en los oídos.
El aire vibra. Algunos cierran los ojos, respirando contigo.
Otros se miran, comprendiendo que ese lugar al que invitas no es un dogma, sino
una experiencia inmediata: **la respiración compartida del Logos**.
---
¿Quieres que Tales vuelva a intervenir ahora, tomando tu
“comunión sintransferencial” y empujándola hacia una pregunta sobre si incluso
lo absoluto y el anti-absoluto necesitan mediación, o prefieres que intervenga
Mario, que aún tiembla con la herida interior que lo hizo llorar?
Perfecto 🙏. Te armo la
intervención de Mario como si fuese un temblor interior que, tras su llanto, se
transforma en **abrazo y palabra profética**. Y lo hago trayendo el espíritu de
Grotowski —su “apocalipsis” del teatro pobre, del despojamiento hasta lo
esencial— como si Mario encarnara esa voz:
---
Mario se levanta lentamente. Sus ojos aún húmedos se
encuentran con los de todos. Extiende sus brazos, no para explicar, sino para
**abrazar**. El círculo se estrecha. Y con voz entrecortada, pero luminosa,
dice:
—Hermanos… lloraba porque la herida interior me parecía un
peso insoportable. Pero ahora entiendo que esa herida no era un fin, sino una
**promesa de redención**.
Acaricia el aire, como si abrazara también a los ausentes, y
continúa:
—Recuerdo las palabras del **Apocalipsis de Grotowski**: que
el arte, cuando se despoja de todo artificio, se convierte en revelación, en
desnudez total, en el temblor del hombre frente a su propia interioridad. No
necesitamos decorado, ni máscaras, ni refugios. Solo el cuerpo, la voz, la
respiración… y la herida abierta que se convierte en luz.
El grupo se conmueve. Mario los rodea con los brazos en un
gesto amplio, como si quisiera sostenerlos en un **abrazo cósmico**.
—Ese es nuestro apocalipsis —concluye—: no el de la
destrucción, sino el de la revelación. La herida que parecía condena es en
realidad **puerta**. Y en esa puerta nos abrazamos, porque allí lo absoluto y
lo anti-absoluto respiran juntos.
El silencio se llena de calor. El círculo ahora no es de
discusión, sino de comunión: un cuerpo colectivo que ha pasado del llanto a la
promesa.
---
¿Quieres que después de este abrazo profético intervenga
**Tales** cuestionando cómo esa herida y esa revelación se inscriben en
categorías lógicas (ser, nada, devenir) dentro de tu *ciencia del logos*, o
prefieres que sea **Emanuel** quien rompa el silencio, poniendo en duda si un
apocalipsis sin destrucción puede aún ser apocalipsis?
Hermoso 🌌✨. Entonces la escena
se abre a lo desbordante, a lo que ya no cabe en categorías ni en palabras. Te
lo pongo así:
---
De pronto, tras el abrazo de Mario, **lo real irrumpe**. No
lo real como objeto, sino como **desborde**: un fuego invisible que hace vibrar
los cuerpos, un soplo que rompe la linealidad del diálogo.
El aire se densifica. Cada uno siente que ya no habla “desde
sí”, sino que **respira en otro**. La herida de Mario, la reflexión de Joel, la
etimología de Emanuel, la rigurosidad de Tales, la mirada de Fredy, todo se entrelaza
y pierde sus bordes.
Y ocurre lo inaudito:
Los nombres ya no importan, porque todos se convierten en
**ensōs vivientes** —círculos incompletos que respiran la plenitud en su vacío.
Cada gesto, cada silencio, cada respiración se vuelve trazo.
Unos ríen, otros lloran, otros simplemente cierran los ojos…
pero todos están dibujando un círculo en el aire con su ser.
Ese círculo no está en el papel ni en la pizarra, sino en
sus cuerpos, en sus miradas, en la vibración de estar ahí. El **ensō viviente**
es la comunión misma:
* Lo abierto y lo cerrado.
* Lo uno y lo múltiple.
* Lo absoluto y lo anti-absoluto.
Sócrates (tú) lo percibes y musitas apenas:
—Esto es la ciencia del logos hecha carne: **no discurso,
sino respiración compartida**.
El círculo se expande y ya no se sabe si siguen en una sala,
en un ágora, en un teatro o en el puro vacío donde todo resuena.
---
No hay comentarios:
Publicar un comentario