¿El juego del prisionero? Por supuesto el juego del
liberado
“Si buscas un significado, te
perderás todo lo que sucede"
Andrei Tarkovsky
El valor epistemológico de la teoría de la probabilidad se basa
en el hecho de que el fenómeno del azar, considerado colectivamente y a gran
escala, crea una regularidad no aleatoria. "
- A. N. Kolmogorov, 1954
El experimento de doble
rendija muestra que medir un fotón influye en su camino. En 1979, John Wheeler
demostró que la observación afecta cosas que ya sucedieron. La implicación era
clara, si imposible: el universo no está hecho de materia, sino de
percepciones. https://www.quantamagazine.org/john-wheeler-saw-the-tear.../
«En este día perfecto en
que todo madura y no sólo la uva toma un color oscuro acaba de posarse sobre mi
vida un rayo de sol: he mirado hacia atrás, he mirado hacia delante, y nunca
había visto de una sola vez tantas y tan buenas cosas. No en vano he dado hoy
sepultura a mi cuadragésimo cuarto año, me era lícito darle sepultura, - lo que
en él era vida está salvado, es inmortal. La 𝘛𝘳𝘢𝘯𝘴𝘷𝘢𝘭𝘰𝘳𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴 𝘭𝘰𝘴 𝘷𝘢𝘭𝘰𝘳𝘦𝘴, los 𝘋𝘪𝘵𝘪𝘳𝘢𝘮𝘣𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘋𝘪𝘰𝘯𝘪𝘴𝘰 y, como recreación, el 𝘊𝘳𝘦𝘱𝘶́𝘴𝘤𝘶𝘭𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘪́𝘥𝘰𝘭𝘰𝘴 - ¡todo, regalos de este año, incluso de su
último trimestre! ¿𝘊𝘰́𝘮𝘰 𝘯𝘰 𝘩𝘢𝘣𝘪́𝘢 𝘺𝘰 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘳 𝘢𝘨𝘳𝘢𝘥𝘦𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘢 𝘮𝘪 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘦𝘯𝘵𝘦𝘳𝘢? Y así me cuento mi vida a mí mismo.»
(Nietzsche. 𝐸𝑐𝑐𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑜
De las altas torres de sus esperanzas
Derriba a los pobres, míseros mortales.
Sin revestirse de las armas del poder.
Pues los dioses obran sin esfuerzo:
Desde sus altos tronos sagrados
Hacen de algún modo que sus pensamientos Vengan a ser reales
todos en el acto.®-
Jenófanes
El juego del prisionero
1-Primera opción yo te inculpo, tú te quedas adentro yo me
libro
2-¿Y si yo te inculpo?
1-Yo me quedo adentro, tú te libras
2-Y si los dos nos inculpamos
1-Los dos nos quedamos adentro, pero si los dos no confesamos los dos nos salvamos
2-Ah entonces no hay que confesar
1-Trato no confesamos
2-Trato
1-3, 2, 1
1 2-(al mismo tiempo) Ella fue, él fue
El juego del liberado
1-¿Cómo se responde una pregunta?
2-Con si y no
1-Si tú respondes si en el fondo estas diciendo no y
cualquiera te pude hacer caer en la contradicción
2-A ver
1-Dime ¿Eres obediente?
2-Si
1-Entoces te ordeno que vayas y pares ese carro con tu
cuerpo
2-Una cosa es ser obediente y otra cosa es ser estúpida
1-Ahora discutiremos sobre grados de obediencia para superar
la contradicción pero ya estás en la contradicción yo te he atrapado,
aunque convengamos en un justo medio de
lo que es ser obediente, ese justo medio es contradictorio en sí mismo, aunque
funcione la mayoría de veces en el sistema.
2-¿Qué es ser
obediente para ti?
1-Grado 1 el de Abraham obedeciendo a Dios por fe, grado dos
el de un soldado obedeciendo una orden grado 3 el de un niño obedeciendo a su padre, grado 4 un ciudadano obedeciendo la
ley, grado 5 un político obedeciendo a conveniencia la ley y puedo seguir más
en todos los grados hay contradicción excepto en el primero.
2-¿Porque?
1-Porque no se obedece dentro del sistema sino al ser mismo
en una negación de la negación
2-¿Cómo?
1-El juego del prisionero se basa en confesar y se piensa
que no confesando se gana, pero no es cierto, solo puedes ganar sino hay nada
que confesar, pero solo hay nada cuando tu idea es absoluta y tu acción es pura
más allá de toda ética o moral sino te
mueves por la ley y en ella toda positividad tiene su negatividad, por más
moral que te crees o recto cumplidor de la ley siempre hay algo que confesar
porque en el fondo algo dentro de ti quiere transgredir la ley.
2-Ah tú quieres salir de toda positividad y de toda
negatividad pero si yo digo no en el fondo algo en mi dice sí, porque la
positividad generara una negatividad y la negatividad una positividad, siempre
estaremos atrapados
1-No, si tú afirmas absolutamente con una negación de la
negación que es la única manera de afirmar más allá de toda contradicción, quedas libre, así como
si tú realizas la afirmación de la afirmación haces una negación pura y quedas
libre también.
2-No entiendo.
1-Espera, te hago una pregunta ¿Dios existe?
2-No
1-Pero…
2-Pero lo siento en mi corazón
1-Ahí está la
negación de la negación donde toda negación queda abolida y se produce una
afirmación absoluto.
1→negación (no) 0→negación de la negación (pero lo siento en
mi corazón) 1 afirmación absoluta
2-A ver a ver yo yo ¿Eres feo?
1-Soy tan feo que a todo el mundo fascino, afirmación de la
afirmación lo cual nos da una pura negación
0 afirmación de la
afirmación (que todo el mundo fascino)
←1Afirmación (soy tan feo)←0
Negación pura
2-Y si contraponemos una afirmación absoluta con una negación
pura
1-Ambas se cancelan produciendo un koan como en la poesía de
San juan de la Cruz
Vivo
sin vivir en mí
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.
En ese muero porque no muero La muerte se hace vida y todo
el sistema colapsa
1. En mí yo no vivo ya,
y sin Dios vivir no puedo;
pues sin él y sin mí quedo,
este vivir ¿qué será?
Mil muertes se me hará,
pues mi misma vida espero,
muriendo porque no muero.
2. Esta vida que yo vivo
es privación de vivir;
y así, es continuo morir
hasta que viva contigo.
Oye, mi Dios, lo que digo:
que esta vida no la quiero,
que muero porque no muero.
3. Estando ausente de ti
¿qué vida puedo tener,
sino muerte padecer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí,
pues de suerte persevero,
que muero, porque no muero.
4. El pez que del agua sale
aun de alivio no carece,
que en la muerte que padece
al fin la muerte le vale.
¿Qué muerte habrá que se iguale
a mi vivir lastimero,
pues si más vivo más muero?
5. Cuando me pienso aliviar
de verte en el Sacramento,
háceme más sentimiento
el no te poder gozar;
todo es para más penar
por no verte como quiero,
y muero porque no muero.
6. Y si me gozo, Señor,
con esperanza de verte,
en ver que puedo perderte
se me dobla mi dolor;
viviendo en tanto pavor
y esperando como espero,
muérome porque no muero.
7. ¡Sácame de aquesta muerte
mi Dios, y dame la vida;
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte;
mira que peno por verte,
y mi mal es tan entero,
que muero porque no muero.
8. Lloraré mi muerte ya
y lamentaré mi vida,
en tanto que detenida
por mis pecados está.
¡Oh mi Dios!, ¿cuándo será
cuando yo diga de vero:
vivo ya porque no muero?
Así él nos enseña la
clave para salir del sistema:
Para venir a gustarlo todo
no quieras tener gusto en nada.
Para venir a saberlo todo
no quieras saber algo en nada.
Para venir a poseerlo todo
no quieras poseer algo en nada.
Para venir a serlo todo
no quieras ser algo en nada.
________________________________
Para venir a lo que gustas
has de ir por donde no gustas.
Para venir a lo que no sabes
has de ir por donde no sabes.
Para venir a poseer lo que no posees
has de ir por donde no posees.
Para venir a lo que no eres
has de ir por donde no eres.
________________________________
Cuando reparas en algo
dejas de arrojarte al todo.
Para venir del todo al todo
has de dejarte del todo en todo,
y cuando lo vengas del todo a tener
has de tenerlo sin nada querer.
________________________________
En esta desnudez halla el
espíritu su descanso, porque no
comunicando nada, nada le fatiga hacia
arriba, y nada le oprime
hacia abajo, porque está en
el centro de su humildad.
https://mercaba.org/DOCTORES/JUAN-CRUZ/monte_de_perfeccion.htm
Mira el grafico
Sólo mora en este monte honra y gloria de Dios.
Así lo positivo y lo negativo quedan superados
por la la paradoja entrando a un pensamiento no dual
-¿Cuál es tu rostro original?
2-El que jamás podrás ver con tus
ojos
-Cuando cae un árbol en medio del
bosque sin que nadie lo escuche, ¿qué ruido hace?
2-El de una flor abriéndose
-¿Cómo sacas una piedra del fondo del
océano sin mojarte las manos?
2-Vomitando
-¿Cómo puedes golpear el centro de un
círculo?
2- Así Aum
-¿Cuál es el sonido de una mano sola
aplaudiendo?
2- Pues el de mi madre
-Cuando no puedes hacer nada, ¿qué
puedes hacer?
2-Todo
-Si devuelves tus huesos a tu padre y
tu carne a tu madre, ¿dónde estarás tú entonces?
2-En su chi
-¿Dónde estaba yo antes del
nacimiento? ¿Dónde estaré después de la muerte?
2-Donde realmente estamos ahora
1-Nos hemos liberado ahora podemos jugar el
juego del prisionero, es decir jugar con toda negatividad y toda positividad
haciéndolas colapsar para esto comprendamos bien el juego:
El dilema
del prisionero es un problema fundamental de la teoría de juegos que muestra que dos personas
pueden no cooperar incluso si ello va en contra del interés de ambas.
Fue
desarrollado originariamente por Merrill
M. Flood y Melvin Dresher mientras trabajaban en RAND en
1950. Albert W. Tucker formalizó el juego con la
frase sobre las recompensas penitenciarias y le dio el nombre del "dilema
del prisionero" (Poundstone, 1995).
Es
un ejemplo de problema de suma no
nula. Las técnicas de análisis de la teoría de juegos estándar, por ejemplo
determinar el equilibrio de Nash, pueden llevar a cada jugador
a escoger traicionar al otro, pero ambos jugadores obtendrían un resultado
mejor si colaborasen.
En
el dilema del prisionero iterado, la cooperación puede obtenerse
como un resultado de equilibrio. Aquí se juega repetidamente, por lo que,
cuando se repite el juego, se ofrece a cada jugador la oportunidad de castigar
al otro jugador por la no cooperación en juegos anteriores. Así, el incentivo
para defraudar puede ser superado por la amenaza del castigo, lo que conduce a
un resultado cooperativo.
El dilema del
prisionero clásico
[editar]
La
enunciación clásica del dilema del prisionero es:
La policía arresta a dos
sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos
separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y
su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el
primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá
esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan, ambos serán
condenados a seis años. Si ambos lo niegan, todo lo que podrán hacer será
encerrarlos durante un año por un cargo menor.
Lo
que puede resumirse como:
|
Tú confiesas |
Tú lo niegas |
Él confiesa |
Ambos son condenados a 6
años. |
Tú eres condenado a 10
años y él sale libre. |
Él lo niega |
Él es condenado a 10
años y tú sales libre. |
Ambos son condenados a 1
año. |
Vamos
a suponer que ambos prisioneros son completamente egoístas y su única meta es reducir su
propia estancia en la cárcel. Como prisioneros tienen dos opciones: cooperar
con su cómplice y permanecer callado, o traicionar a su cómplice y confesar. El
resultado de cada elección depende de la elección del cómplice. Por
desgracia, uno no conoce qué ha elegido hacer el otro. Incluso si pudiesen
hablar entre sí, no podrían estar seguros de confiar mutuamente.
Si
uno espera que el cómplice escoja cooperar con él y permanecer en silencio, la
opción óptima para el primero sería confesar, lo que significaría que sería
liberado inmediatamente, mientras el cómplice tendrá que cumplir una condena de
10 años. Si espera que su cómplice decida confesar, la mejor opción es confesar
también, ya que al menos no recibirá la condena completa de 10 años, y solo
tendrá que esperar 6, al igual que el cómplice. Y, sin embargo, si ambos
decidiesen cooperar y permanecer en silencio, ambos serían liberados en solo 1
año.
Confesar
es una estrategia dominante para ambos
jugadores. Sea cual sea la elección del otro jugador, pueden reducir siempre su
sentencia confesando. Por desgracia para los prisioneros, esto conduce a un
resultado regular, en el que ambos confiesan y ambos reciben largas condenas.
Aquí se encuentra el punto clave del dilema. El resultado de las interacciones
individuales produce un resultado que no es óptimo —en el sentido de eficiencia de Pareto—; existe una situación
tal que la utilidad de uno de los detenidos podría mejorar (incluso la de
ambos) sin que esto implique un empeoramiento para el resto. En otras palabras,
el resultado en el cual ambos detenidos no confiesan domina al resultado en el
cual los dos eligen confesar.
Si
se razona desde la perspectiva del interés óptimo del grupo (de los dos
prisioneros), el resultado correcto sería que ambos lo negaran, ya que esto
reduciría el tiempo total de condena del grupo a un total de dos años.
Cualquier otra decisión sería peor para ambos si se consideran conjuntamente. A
pesar de ello, si siguen sus propios intereses egoístas, cada uno de los dos
prisioneros recibirá una sentencia dura.
Si
has tenido una oportunidad para castigar al otro jugador por confesar, entonces
un resultado cooperativo puede mantenerse. La forma iterada de este juego
(mencionada más abajo) ofrece una oportunidad para este tipo de castigo. En ese
juego, si el cómplice traiciona y confiesa una vez, se le puede castigar
traicionándolo a la próxima. Así, el juego
iterado ofrece una opción de castigo que está ausente en el modo
clásico del juego.
Matriz de pagos
del dilema del prisionero
[editar]
Un gráfico que muestra la
utilidad de cada opción.
En
el mismo artículo, Hofstadter también observó que la matriz de pagos del dilema
del prisionero puede, de hecho, escribirse de múltiples formas, siempre que se
adhiera al siguiente principio:
T > R > C > P
donde T es la tentación para traicionar (esto
es, lo que obtienes cuando desertas y el otro jugador coopera); R es
la recompensa por la cooperación mutua; C es el castigo por la
deserción mutua; y P es la paga del primo (esto
es, lo que obtienes cuando cooperas y el otro jugador deserta).
En el caso del dilema del prisionero, la fórmula se cumple: 0
> -1 > -6 > -10 (en negativo pues los números corresponden a años de
cárcel).
Suele también cumplirse que (T + P)/2
< R, y esto se requiere en el caso iterado.
Las fórmulas anteriores aseguran que, independientemente de los
números exactos en cada parte de la matriz de pagos, es siempre
"mejor" para cada jugador desertar, haga lo que haga el otro.
Siguiendo este principio, y simplificando el dilema del
prisionero al escenario del cambio de bolsas anterior (o a un juego de dos jugadores
tipo Axelrod — ver más abajo), obtendremos la siguiente matriz de pagos
canónica para el dilema del prisionero, esto es, la que se suele mostrar en la
literatura sobre este tema:
|
Cooperar |
Desertar |
Cooperar |
3, 3 |
-5, 5 |
Desertar |
5, -5 |
-1, -1 |
En terminología "ganancia-ganancia" la tabla sería
similar a esta:
|
Cooperar |
Desertar |
Cooperar |
ganancia - ganancia |
pérdida sustancial -
ganancia sustancial |
Desertar |
ganancia sustancial -
pérdida sustancial |
pérdida - pérdida |
Criterio
egoísta versus criterio del bien común en la matriz de resultados del dilema
del prisionero
[editar]
En el tratamiento del Dilema del Prisionero por lo general solo
se considera una matriz con los resultados individuales o egoístas pero no con
los resultados conjuntos o de bien común, esto es, la suma de los resultados
individuales.
Podemos crear una matriz de resultados extendida:
Prisionero A |
Prisionero B |
Prisionero A |
Prisionero B |
Ambos |
No
Confesar |
No
Confesar |
1
año de cárcel |
1
año de cárcel |
2
años de cárcel |
No
Confesar |
Confesar |
10
años de cárcel |
0
años de cárcel |
10
años de cárcel |
Confesar |
No
Confesar |
0
años de cárcel |
10
años de cárcel |
10
años de cárcel |
Confesar |
Confesar |
6
años de cárcel |
6
años de cárcel |
12
años de cárcel |
A partir de esta matriz de resultados podemos utilizar un
criterio del resultado conjunto o del bien común que produce resultados
diferentes a los obtenidos por el criterio de los resultados individuales o
egoístas: La decisión que beneficia en forma conjunta a ambos participantes es
No Confesar que resulta en un total de dos años de cárcel contra diez o doce
años de cárcel con las otras decisiones.
Dos importantes corolarios de este criterio son los siguientes:
·
La mejor decisión basada en el criterio individual o egoísta es
opuesta a la decisión basada en el criterio conjunto o del bien común.
·
La decisión conjunta o de bien común implica un costo individual
real o de oportunidad.
Recordemos que el concepto de Costo de Oportunidad se refiere al
beneficio que se deja de percibir que es diferente al desembolso de algo que se
poseía.
En este caso, el costo individual de la decisión altruista o de
bien común es de un año de cárcel en lugar de salir libre de manera inmediata.
Nótese que no se habla de la culpabilidad o inocencia reales de
los presuntos criminales sino de la decisión de confesar o no hacerlo.
El efecto del cambio de criterio, del resultado individual o
egoísta al resultado conjunto o del bien común, produce un cambio de 180° en el
análisis del Dilema del Prisionero.
El más importante corolario de este dilema es que la única forma
de ganar es con un cambio de valores: del egoísmo individual al altruismo del
bien común. Este puede ser el juego de supervivencia del planeta: o la
humanidad termina en la extinción o sobrevive gracias al respeto al otro.
El instinto filial (amor padres-hijos) adquirido en el proceso
evolutivo ha permitido la supervivencia de la especie humana, que de otra forma
ya se hubiera extinguido debido a la incapacidad de los infantes humanos para
sobrevivir sin la protección de sus padres o substitutos; tal incapacidad es
mayor en los humanos que en ninguna otra especie animal. El problema es que no
existe el tiempo para adquirir por evolución biológica un instinto social o
de amor al otro. Parece que la única salida es adelantarse al proceso evolutivo
con la toma de conciencia y el cambio propositivo de valores de los seres
humanos.
La paradoja de todo lo anterior es que para lograr el beneficio
individual es menester respetar el bien común. El egoísmo finalmente desemboca
en la auto-destrucción de la humanidad. Los mensajes éticos producto de la
sabiduría humana, desde los albores del hombre, son vigentes.
Crítica al imperativo del bien común como criterio de racionalidad
cooperativa
[editar]
Los teóricos de la teoría de juegos replican que esta objeción
usual a su criterio de elección racional no es científica sino ética y deriva
de un idealismo específico, ya que afirman nadie pretende desconocer que los
resultados conjuntos son negativos en los casos como el del dilema del
prisionero en tanto es evidente que la eficiencia social es mayor en caso de
que las elecciones de los agentes fueran altruistas en vez de egoístas.1
Sin embargo, el argumento de la valoración del bien común en función del
interés individual no disminuye el problema sino que lo acrecienta, puesto que
en los casos como el del Dilema del Prisionero y análogos, los jugadores
individuales enfrentan al aprovechamiento del beneficio conjunto de la
cooperación con intereses encontrados: el interés de cada individuo es, por un
lado, que todos los demás actúen en forma altruista, y por el otro, actuar en
forma egoísta con respecto a todos los demás. De hecho, en todo juego basado en
el conflicto de intereses, incluso un mayor altruismo general aumentará los
beneficios de quien actúe en forma egoísta. Uno de los principales fundadores
de la teoría de juegos, el matemático y economista Kenneth
Binmore, resume lacónicamente su crítica afirmando que esta frecuente
objeción no sería más que una repetición del imperativo moral kantiano:
En términos coloquiales, el imperativo categórico de Immanuel
Kant establece que es racional hacer lo que te gustaría que todo el
mundo hiciera. Si fuera cierto, sería racional cooperar en el Dilema del
Prisionero. Pero hacerse ilusiones nunca es racional. Para mí, constituye una
fuente constante de sorpresas que a Kant nunca se le hayan pedido cuentas por
proponer un principio de racionalidad sin ofrecer ninguna razón para tomarlo en
serio.2
A pesar de esto se suele recordar que el dilema del prisionero
es un caso específico en el que el equilibrio de Nash se opone directamente al
equilibrio de Pareto, lo cual no sucede en la mayoría de las interacciones
humanas que son cooperativas por interés propio, como es el caso del
intercambio mediatizado por la propiedad y el mercado como fuera ejemplificado
por Adam Smith, y otras formas de interacción con motivaciones individuales de
los agentes sin las cuales habría sido imposible el surgimiento de relaciones
sociales e incluso de marcos biológicos imprescindibles para ciertas especies:3
Una generación entera de académicos se tragó el anzuelo de que
el Dilema del Prisionero representa la esencia del problema de la cooperación
entre humanos. Por consiguiente, se asignaron la tarea irrealizable de explicar
las razones por las cuales la resolución en la teoría de juegos de la supuesta
«paradoja de la racionalidad» es errónea [...]. Pero los expertos en teoría de
juegos consideran que es totalmente falso que el Dilema del Prisionero capte lo
fundamental de la cooperación humana. Por el contrario, representa una
situación en la que los dados están cargados contra el surgimiento de
cooperación tanto como fuera posible.4
Por otra parte el altruismo necesario en aquellas situaciones en
las que los intereses individuales se encuentran en conflicto, suele ser
superado eficientemente –incluso sin una coerción que cambie exógenamente el
origen de los beneficios de cooperar– cuando los jugadores poseen de antemano
una moral no contractual que trasciende al interés general de los individuos y
se dirige a hipóstasis colectivas o entidades sobrehumanas, esto es, que actúan
de acuerdo a éticas de carácter religioso o cuasi religioso que son por sí
mismas independientes de los resultados positivos del sacrificio altruista,
cuyo carácter inintencional hace paradójicamente posible un beneficio conjunto
en tanto permanezca como motivación secundaria.
Ejemplos en
la vida real
[editar]
Estos ejemplos en concreto en los que intervienen prisioneros,
intercambio de bolsas y cosas parecidas pueden parecer rebuscados, pero
existen, de hecho, muchos ejemplos de interacciones humanas y de interacciones
naturales en las que se obtiene la misma matriz de pagos. El dilema del
prisionero es por ello de interés para ciencias sociales como economía, ciencia
política y sociología, además de ciencias biológicas como la etología y
la biología evolutiva.
En ciencia política, dentro del campo de las relaciones internacionales, el escenario
del dilema del prisionero se usa a menudo para ilustrar el problema de dos
estados involucrados en una carrera armamentística. Ambos razonarán que
tienen dos opciones: o incrementar el gasto militar, o llegar a un acuerdo para
reducir su armamento. Ninguno de los dos estados puede estar seguro de que el
otro acatará el acuerdo; de este modo, ambos se inclinarán hacia la expansión
militar. La ironía está en que ambos estados parecen actuar
racionalmente, pero el resultado es completamente irracional.
Otro interesante ejemplo tiene que ver con un concepto conocido
de las carreras en ciclismo, por ejemplo el Tour
de Francia. Considérense dos ciclistas a mitad de carrera, con el pelotón a
gran distancia. Los dos ciclistas trabajan a menudo conjuntamente (cooperación
mutua) compartiendo la pesada carga de la posición delantera, donde no se
pueden refugiar del viento. Si ninguno de los ciclistas hace un esfuerzo para
permanecer delante, el pelotón les alcanzará rápidamente (deserción mutua).
Un ejemplo visto a menudo es que un solo ciclista haga todo el trabajo (coopere),
manteniendo a ambos lejos del pelotón. Al final, esto llevará probablemente a
una victoria del segundo ciclista (desertor) que ha tenido una carrera
fácil en la estela del primer corredor.
Un ejemplo adicional se puede observar en las intersecciones de
dos vías por donde circulan autos y donde ninguna tiene una preferencia sobre
la otra: si todos los conductores colaboran y hacen turnos para pasar, la
pequeña espera se justifica por el beneficio de no generar una congestión en el
medio. Si alguien no colabora y el resto sí, se beneficia el "no
colaborador" generando un desorden en la secuencia de turnos que perjudica
a los que estaban colaborando. Por último, cuando nadie quiere colaborar y
tratan de pasar primero, se genera una gran congestión donde todos pierden
mucho tiempo.
Por último, la conclusión teórica del dilema del prisionero es
una razón por la cual, en muchos países, se prohíben los acuerdos judiciales. A
menudo, se aplica precisamente el escenario del dilema del prisionero: está en
el interés de ambos sospechosos el confesar y testificar contra el otro
prisionero/sospechoso, incluso si ambos son inocentes del supuesto crimen. Se
puede decir que, el peor caso se da cuando solo uno de ellos es culpable: no es
probable que el inocente confiese, mientras que el culpable tenderá a confesar
y testificar contra el inocente.
El dilema
del prisionero iterado
[editar]
Robert Axelrod, en su libro La evolución de
la cooperación: el dilema del prisionero y la teoría de juegos (1984),
estudió una extensión al escenario clásico del dilema del prisionero que denominó
dilema del prisionero iterado (DPI). Aquí, los participantes deben escoger una
y otra vez su estrategia mutua, y tienen memoria de sus encuentros previos.
Axelrod invitó a colegas académicos de todo el mundo a idear estrategias
automatizadas para competir en un torneo de DPI. Los programas que participaron
variaban ampliamente en la complejidad del algoritmo: hostilidad inicial,
capacidad de perdón y similares.
Axelrod descubrió que cuando se repiten estos encuentros durante
un largo periodo de tiempo con muchos jugadores, cada uno con distintas
estrategias, las estrategias "egoístas" tendían a ser peores a largo
plazo, mientras que las estrategias "altruistas" eran mejores,
juzgándolas únicamente con respecto al interés propio. Usó esto para mostrar un
posible mecanismo que explicase lo que antes había sido un difícil punto en la
teoría de la evolución: ¿cómo puede evolucionar un comportamiento altruista
desde mecanismos puramente egoístas en la selección natural?
Se descubrió que la mejor estrategia determinista era el Toma y
daca (tit for tat, "Donde las dan, las toman"), que
fue desarrollada y presentada en el torneo por Anatol Rapoport. Era el más
simple de todos los programas presentados, conteniendo únicamente cuatro líneas
de BASIC, y
fue el que ganó el concurso. La estrategia consiste simplemente en cooperar en
la primera iteración del juego, y después de eso elegir lo que el oponente
eligió la ronda anterior. Una estrategia ligeramente mejor es "tit for
tat con capacidad de perdón". Cuando el jugador B deserta, en la
siguiente ronda el jugador A coopera a veces de todos modos con una pequeña
probabilidad (del 1 % al 5 %). Esto permite la recuperación ocasional
de quedarse encerrado en un círculo de deserciones. La probabilidad exacta
depende de la alineación de los oponentes. "Toma y daca con
capacidad de perdón" es la mejor estrategia cuando se introducen problemas
de comunicación en el juego. Esto significa que a veces la jugada de un jugador
se transmite incorrectamente a su oponente: A coopera pero B cree que ha
desertado.
Toma y daca funcionaba, mantenía Axelrod, por dos motivos. El primero
es que es "amable", esto es, comienza cooperando y solo deserta como
respuesta a la deserción de otro jugador, así que nunca es el responsable de
iniciar un ciclo de deserciones mutuas. El segundo es que se le puede provocar,
al responder siempre a lo que hace el otro jugador. Castiga inmediatamente a otro
jugador si este deserta, pero igualmente responde adecuadamente si cooperan de
nuevo. Este comportamiento claro y directo significa que el otro jugador
entiende fácilmente la lógica detrás de las acciones de Toma y daca,
y puede por ello encontrar una forma de trabajar con él productivamente. No es
una coincidencia que la mayoría de las estrategias que funcionaron peor en el
torneo de Axelrod fueron las que no estaban diseñadas para responder a las
elecciones de otros jugadores. Contra ese tipo de jugador, la mejor estrategia
es desertar siempre, ya que nunca puedes asegurarte de establecer una
cooperación mutua fiable.
Para el DPI, no siempre es correcto decir que una cierta
estrategia es la mejor. Por ejemplo, considérese una población donde todo el mundo
deserta siempre, excepto por un único individuo que sigue la estrategia Toma
y daca. Este individuo tiene una pequeña desventaja porque pierde la
primera ronda. En una población con un cierto porcentaje de individuos que
siempre desertan y otros que siguen la estrategia Toma y daca, la
estrategia óptima para un individuo depende del porcentaje, y de la duración
del juego. Se han realizado simulaciones de poblaciones, donde mueren los
individuos con puntuaciones bajas y se reproducen aquellos con puntuaciones
altas. La mezcla de algoritmos en la población final depende de la mezcla en la
población inicial.
Si un DPI va a ser iterado exactamente N veces, para alguna
constante conocida N, hay otro dato interesante. El equilibrio de Nash es desertar siempre.
Esto se prueba fácilmente por inducción: El jugador A puede desertar la última
ronda, ya que B no tendrá oportunidad de castigarle. Por ello, ambos desertaran
la última ronda. Entonces, A puede desertar la ronda anterior, ya que B
desertará en la última sin importar lo que suceda. Y se continúa de este modo.
Para que la cooperación siga siendo atractiva, el futuro debe ser indeterminado
para ambos jugadores. Una solución consiste en hacer aleatorio el número total
de rondas N.
Otro caso especial es "jugar eternamente" el dilema
del prisionero. El juego se repite un número infinito de rondas, y la
puntuación es la media (calculada apropiadamente).
El juego del dilema del prisionero es fundamental para entender
ciertas teorías de cooperación y confianza humana. En la suposición de que las
transacciones entre dos personas que requieran confianza pueden ser modelizadas
por el dilema del prisionero, el comportamiento cooperativo en poblaciones
puede ser modelado por una versión para varios jugadores e iterada del juego.
Por ello ha fascinado a muchos estudiosos a lo largo de los años. Una
estimación no demasiado actualizada (Grofman and Pool, 1975) sitúa el
número de artículos dedicados al mismo sobre 2000.
En neurociencia cognitiva, se ha mostrado que
las señales cerebrales rápidas que procesan la jugada de una ronda del DPI
pueden también indicar la elección de la persona en la ronda siguiente. Las
situaciones de cooperación mutua provocan cambios en la actividad neural cuya
magnitud sirve para predecir qué tan rápido cooperará esa persona en el futuro
inmediato.5
Estos cambios están reflejados en supresiones de actividad delta,
la cual ha sido asociada al procesamiento motivacional y homeostático,6
posiblemente propiciando el atajo hacia la celda (C,C) del juego.
Sociedades secretas en el dilema del prisionero iterado
[editar]
En el vigésimo aniversario de la competición del dilema del
prisionero iterado (2004), el equipo de la Universidad de Southampton ganó las
primeras posiciones, venciendo entre los demás competidores a algoritmos
modelo Toma y daca y sus derivados. La competición era de la
variante del dilema del prisionero iterado con problemas de comunicación (esto
es, algunas veces no se comunicaban bien los movimientos al otro jugador).
En esa edición, se presentaron 223 competidores, de los cuales
60 fueron inscritos por Southampton. Todos eran variantes de un mismo algoritmo,
y en las primeras 5 a 10 iteraciones del dilema del prisionero utilizaban sus
respuestas como "saludo secreto" para identificarse entre sí.
Entonces, si identificaban al otro jugador como perteneciente a la
"sociedad", algunos algoritmos estaban diseñados para sacrificarse
colaborando siempre, de modo que los otros, traicionándolos siempre, pudiesen
conseguir una puntuación máxima. Si no identificaban al otro algoritmo como
perteneciente a la sociedad tras ver sus jugadas iniciales, todas las variantes
le traicionaban siempre para bajar en lo posible su puntuación.
Esta estrategia, aunque de discutible correspondencia con el
espíritu del juego, ya que requiere una comunicación inicial entre los
participantes de la "sociedad" para decidir el formato del
"saludo", se ajusta a las reglas de la competición. Siguiéndola,
Southampton consiguió que tres de sus participantes ocupasen las tres primeras
posiciones, a costa de que muchos de sus otros algoritmos estuviesen entre los
de peor puntuación.
Variantes
[editar]
Existen
algunas variantes del juego, con diferencias sutiles pero importantes en las
matrices de pago, que se muestran a continuación:
Gallina
[editar]
Otro
importante juego de suma no nula se llama "gallina". En este caso, si
tu oponente deserta, te beneficias más si cooperas, y este es tu mejor
resultado. La deserción mutua es el peor resultado posible (y por ello un
equilibrio inestable), mientras que en el dilema del prisionero el peor
resultado posible es la cooperación mientras el otro jugador deserta (así la
deserción mutua es un equilibrio estable). En ambos juegos, la
"cooperación mutua" es un equilibrio inestable.
Una matriz
de pagos típica sería:
·
Si ambos jugadores cooperan, cada uno obtiene +5.
·
Si uno coopera y el otro deserta, el primero obtiene +1 y el
otro +10.
·
Si ambos desertan, cada uno obtiene -20.
Se
llama "gallina" por el juego de carreras de coches. Dos jugadores
corren el uno hacia el otro hacia una aparente colisión frontal: el primero en
desviarse de la trayectoria es el gallina. Ambos jugadores evitan el choque
(cooperan) o continúan con la trayectoria (desertan). Otro ejemplo se encuentra
cuando dos granjeros usan el mismo sistema de irrigación en sus campos. El
sistema puede ser mantenido adecuadamente por una persona, pero ambos granjeros
se benefician de ello. Si un granjero no contribuye a su mantenimiento, sigue
estando dentro del interés del otro granjero hacerlo, porque se beneficiará
haga lo que haga el otro. Así, si un granjero puede establecerse como el
desertor dominante —esto es, si su hábito se vuelve tan enraizado que el otro
hace todo el trabajo de mantenimiento— seguramente continuará con ese
comportamiento.
Juego de confianza
[editar]
Un
juego de confianza comparte algunas similitudes con el dilema del prisionero.
Sin embargo el juego de confianza implica un juego secuencial en que un jugador
decide primero su nivel de confianza en el segundo jugador. A mayor confianza
mayor es el pago que se genera para el segundo jugador, quien debe después
decidir si corresponde la confianza con una decisión que es mutuamente benéfica
para los dos.
Un
ejemplo clásico es en el que 2 jugadores inician el juego con una dotación de
$10 cada uno. El primer jugador debe decidir cuánto de sus $10 enviar al
jugador 2. La cantidad enviada se triplica en el camino hacia el jugador 2. Una
vez el jugador 2 recibe esa cantidad triplicada, debe decidir cuánto retornar
al jugador 1. La cantidad retornada no se triplica. Claramente este juego en
una sola ronda tiene un equilibrio de Nash de ($10,$10) en el que el jugador 2
debería quedarse con toda la cantidad recibida, y por tanto el jugador 1 no
tiene incentivos a enviar dinero al jugador 2. El óptimo social de este juego
se logra cuando el jugador envía toda su dotación al jugador 2 generando una
suma total de pagos de 3x$10 + $10 = $40. En términos de los pagos el juego de
confianza tiene una estructura similar al dilema del prisionero, ya que la
recompensa por la cooperación mutua es mayor que la otorgada por la deserción
mutua.
El
juego de confianza repetido es potencialmente muy estable, ya que da la máxima
recompensa a jugadores que establecen un hábito de confianza y cooperación
mutua. A pesar de ello, existe el problema de que los jugadores no sean
conscientes de que está en su interés cooperar, o que no anticipen la
reciprocidad negativa del otro jugador erosionando la reputación, cooperación y
confianza en el proceso.
Amigo o enemigo
[editar]
"Amigo
o enemigo" (Friend or Foe) es un juego que se está emitiendo
actualmente en el canal de cable y satélite estadounidense Game Show
Network. Es un ejemplo del juego del dilema del prisionero probado en
personas reales, pero en un entorno artificial. En el concurso, compiten tres
pares de personas. Cuando cada pareja es eliminada, juegan a un juego del
dilema del prisionero para determinar cómo se reparten sus ganancias. Si ambos
cooperan ("amigo"), comparten sus beneficios al 50 %. Si uno
coopera y el otro deserta ("enemigo"), el desertor se lleva todas las
ganancias y el cooperador ninguna. Si ambos desertan, ninguno se lleva nada.
Nótese que la matriz de pagos es ligeramente diferente de la estándar dada anteriormente,
ya que los pagos de "ambos desertan" y el de "yo coopero y el
otro deserta" son idénticos. Esto hace que "ambos desertan" sea
un equilibrio neutral, comparado con el dilema del prisionero estándar. Si
sabes que tu oponente va a votar "enemigo", entonces tu elección no
afecta a tus ganancias. En cierto modo, "amigo o enemigo" se
encuentra entre el dilema del prisionero y gallina.
La
matriz de pagos es:
·
Si ambos jugadores cooperan, cada uno obtiene +1.
·
Si ambos desertan, cada uno obtiene 0.
·
Si tú cooperas y el otro deserta, tú te llevas +0 y él +2.
"Amigo
o enemigo" es útil para alguien que quiera hacer un análisis del dilema
del prisionero aplicado a la vida real. Fíjese en que solo se puede jugar una
vez, así que todos los conceptos que implican juegos repetidos no se presentan,
y no se puede desarrollar la estrategia de la revancha.
En
"amigo o enemigo", cada jugador puede hacer un comentario para
convencer al otro de su amistad antes de hacer la decisión en secreto de
cooperar o desertar. Un posible modo de "ganar al sistema" sería
decir al rival: "Voy a escoger 'enemigo'. Si confías en que te dé la mitad
de los beneficios después, escoge 'amigo'. De otro modo, nos iremos ambos sin
nada." Una versión más egoísta de esto sería: "Voy a escoger
'enemigo'. Voy a darte X% y me quedaré con (100-X)% del premio total. Así que
tómalo o déjalo, ambos nos llevamos algo o ninguno nos llevamos nada."
Ahora el truco se encuentra en minimizar X de modo que el otro concursante siga
escogiendo 'amigo'. Básicamente, debes conocer el umbral en el que los
beneficios que obtiene viéndote no llevarte nada superan a los que obtiene
simplemente llevándose el dinero que has ofrecido.
Este
acercamiento no ha sido intentado en el juego: es posible que los jueces no lo
permitiesen.
La "tragedia de los comunes"
[editar]
La
llamada "tragedia de los comunes" (de los
pastos comunales) es un caso de dilema de prisionero que involucra a muchos
agentes y que parece referirse a situaciones reales.
En
la formulación que popularizó Garrett Harding, cada vecino de una comunidad
campesina prefiere alimentar a su ganado en pastos comunales que en otros
propios de peor calidad; si el número de vecinos que satisface esta preferencia
supera cierto límite, los pastos comunes quedan esquilmados, y es a esto precisamente
a lo que conduce la solución del juego. Para que algún vecino se beneficie de
los pastos, otros deben pagar el coste de renunciar, o cada uno debe renunciar
en parte; pero el equilibrio está en una situación donde cada quién utiliza los
pastos sin preocuparse de los demás.
Trasladando
la situación al esquema de Hofstadter, cada vecino tiene aquí la tentación T de
beneficiarse de los pastos sin pagar el coste; la recompensa R por la
cooperación mutua consiste en negociar cuántos —o en cuanto— han de dejar de
beneficiarse de los pastos comunes para conservar los pastos en buenas
condiciones; el castigo C para todos porque cada uno ceda a la tentación es la
ruina de los pastos; la paga del primo P es la de quien al no aprovecharse de
los prados comunes, ha permitido que otros lo hagan. Estas posibilidades se
combinan como en el dilema del prisionero bipersonal, haciendo que ante el
riesgo de recibir la paga del primo todos cedan a la tentación de no cooperar y
provoquen la situación de castigo.
La
misma estructura se puede aplicar a cualquier dinámica de agotamiento de
recursos por sobreexplotación, y parece estar en el origen de la
contaminación ambiental —donde una atmósfera no contaminada podría desempeñar
el papel de los pastos comunes, y el automóvil privado el papel del ganado—. Se
ha interpretado que evitar soluciones subóptimas como estas pasa por la
privatización de los bienes de acceso público, limitando en función de la renta
el número de personas que pueden caer en la tentación.
Para
el filósofo inglés Derek Parfit los juegos que tienen más interés
para estudiar la lógica del dilema del prisionero son los que dependen de la
concurrencia de muchos agentes —como "la tragedia de los comunes"—, y
no los juegos bipersonales o los juegos iterados: por un lado, la situación que
los provoca no depende de pagos diseñados externamente —por un experimentador o
una institución—, sino de la simple concurrencia de múltiples agentes; por
otro, mientras más sean los participantes, más irracional es abandonar
unilateralmente la solución subóptima que lleva a C —más improbables son los
beneficios de no ceder a la tentación T—, y menos peso tienen las soluciones
que se postulan en contextos artificiales de iteración. En suma, el gran número
de participantes es para Parfit tanto causa como garantía de que la no
cooperación sea una solución estable, y la hace permanente e inevitable (para
agentes racionales que busquen satisfacer su propio interés).
Paula
Casal afirma que la capacidad secular de las comunidades indígenas para
mantener en buen estado los pastos comunes desmiente la inevitabilidad de C;
"la educación, las costumbres, los consejos de ancianos u otras
instituciones sociales" de esas comunidades serían las barreras que
impiden que la tragedia se dé en ellas. Parece entonces que el dilema se supera
gracias a la paradójica receta que admite Parfit: el propio interés prescribe
que, para llegar a soluciones óptimas de Pareto estables, los individuos deben
ser educados en teorías morales contrarias a la satisfacción del propio
interés.
2-Esto es falso cualquier educación contra el propio interés
caerá tarde o temprano en el interés, de hecho cualquier cosa contra algo, se
convertirá en ese algo contra lo que lucha.
1-Ellos creen que los indios mantuvieron el equilibrio
basado en discursos morales y es que han perdido su fe, ya no se religan, solo
conocen la dualidad, el paraíso les está
vedado. Y es que quedaron atrapados en el espíritu objetivo, buscan
conseguir sus metas sin comprender el sin sentido de ellas por esto la cuestión está en vibrar muy alto o vibrar muy bajo nuestra
vibración crea la realidad y en la
levedad del ser Cristo resucita y desaparece toda polaridad y en la gravedad
del devenir Buda se ilumina cesando todo movimiento en el máximo
movimiento.
2-¿Pero cómo lo demostramos?
1-Sin buscar demostrarlo esto simplemente acontece, chequea
la teoría de la demostración de occidente y dime cual es el problema:
La Trama de la Demostración – Luís
Vega Reñón
Los Griegos y la Razón Tejedora de
Pruebas
Marco Teórico y Contexto Histórico
La Trama de la Demostración , escrita
por Luís Vega Reñón , es una obra que explora el desarrollo de la razón
demostrativa en la antigua Grecia, un proceso que transformó profundamente la
manera en que los seres humanos comprenden y justifican el conocimiento.
Publicada como parte de su amplio trabajo sobre filosofía y lógica griega, esta
obra se centra en cómo los pensadores griegos, especialmente los presocráticos,
Sócrates, Platón y Aristóteles, desarrollaron herramientas intelectuales para
construir argumentos racionales y pruebas sistemáticas. Vega Reñón, un
destacado especialista en lógica y filosofía antigua, presenta un análisis
riguroso pero accesible de cómo los griegos tejieron la "trama" de la
demostración, sentando las bases para la ciencia, la filosofía y el pensamiento
crítico occidental.
El contexto histórico e intelectual
de la obra está marcado por el surgimiento de la filosofía griega en el siglo
VI a.C., un período de transición desde explicaciones míticas del mundo hacia
enfoques racionales y sistemáticos. Los griegos no solo buscaron comprender la
naturaleza del cosmos, sino también establecer métodos para validar sus
afirmaciones mediante el razonamiento lógico. Vega Reñón subraya cómo este
proceso fue gradual y colaborativo, con cada generación de pensadores refinando
y expandiendo las herramientas de la razón demostrativa.
La obra también refleja el compromiso
de Vega Reñón con un enfoque interdisciplinario, combinando historia, filosofía
y lógica para mostrar cómo los griegos no solo descubrieron verdades, sino que
también inventaron formas de justificarlas. A través de su análisis, Vega Reñón
busca demostrar que la razón demostrativa no es un fenómeno abstracto, sino una
práctica humana profundamente arraigada en el diálogo, la crítica y la búsqueda
de coherencia.
Análisis de los Principios Fundamentales
1. El Surgimiento de la Razón
Demostrativa: De lo Mítico a lo Racional
Uno de los conceptos centrales de la
obra es la idea de que la razón demostrativa surgió como una respuesta al deseo
humano de comprender el mundo de manera sistemática y objetiva. Vega Reñón
explora cómo los primeros filósofos griegos abandonaron las explicaciones
míticas y comenzaron a buscar principios universales que pudieran ser validados
mediante el razonamiento.
(2-Aquí está el problema cayeron en la contradicción del
deseo, así intentaron comprender al mundo y lo que lograron fue no
comprenderlo, mas cada dominio de un fenómeno ellos lo consideran un éxito de
comprensión sin darse cuenta que
realmente dejaron de compreder, dejaron de abrirse a la realidad)
Por ejemplo:
Presocráticos : Pensadores como
Tales, Anaximandro y Heráclito propusieron teorías sobre la naturaleza del
cosmos basadas en principios racionales, como el agua, el apeiron (lo
ilimitado) o el cambio constante.
(2-Cada principio reducía la
realidad, la gran revolución epistemológica de Sócrates, es su reconocimiento
que no sabe , libándose de toda reducción iniciando el camino de la
filosofía)
Crítica al mito : La transición de lo
mítico a lo racional implicó un cambio de narrativas basadas en voluntades
divinas hacia explicaciones basadas en causas naturales y lógicas.
(2-No es así el movimiento se concibió metafísicamente la
naturaleza era teleológica así estaba concebida como si tuviera voluntad yendo
de la potencia al acto puro)
Diálogo socrático : Sócrates
introdujo el método de preguntas y respuestas para poner a prueba las creencias
y llegar a conclusiones más sólidas, sentando las bases para la argumentación
crítica.
(2-Su método era mayeutico y se
basaba en la fe de que la verdad la teníamos dentro, era como despertar el
arquetipo, la idea y que esta como un daimon nos revelara la verdad)
Vega Reñón concluye que el
surgimiento de la razón demostrativa no fue un evento repentino, sino un
proceso evolutivo que transformó la manera en que los seres humanos abordan el
conocimiento.
(2-Otra vez el mito de la evolución
su otra cara es la involución sino ve el retroceso no puedes ver el avance)
"La razón demostrativa es el
puente que conecta el mito con la ciencia, permitiendo que los seres humanos
validen sus ideas mediante el razonamiento."
(2-Las validen convencionalmente es
decir convenciendo a los otros enun juego principalmente retorico)
Este principio subraya cómo Vega
Reñón interpreta la demostración como una práctica histórica y culturalmente
situada.
(2-Por supuesto situada en la ágora
ateniense, donde se decía de todo y de todos)
2. Platón: La Dialéctica y el Mundo
de las Ideas
Otro aspecto clave del análisis es la
atención a la contribución de Platón al desarrollo de la razón demostrativa.
Vega Reñón explora cómo Platón utilizó la dialéctica como un método para
explorar y justificar ideas abstractas, particularmente en su teoría del mundo
de las Ideas.
Por ejemplo:
Método dialéctico : En diálogos como
La República y El Sofista , Platón utiliza la dialéctica para examinar
conceptos como la justicia, la belleza y el bien, buscando definiciones
precisas y universales.
Teoría de las Ideas : Platón
argumentó que las Ideas son entidades perfectas e inmutables que existen más
allá del mundo sensible, y que el conocimiento genuino consiste en acceder a
ellas mediante la razón.
Matemáticas y geometría : Platón
valoraba las matemáticas como un modelo de conocimiento demostrativo, donde las
verdades son eternas y necesarias.
Vega Reñón concluye que Platón fue
fundamental para elevar la razón demostrativa al nivel de una actividad
filosófica central, vinculándola con la búsqueda de verdades universales.
"Platón transformó la razón
demostrativa en una herramienta para explorar el mundo de las Ideas, elevando
la filosofía a nuevas alturas."
Este enfoque muestra cómo Vega Reñón
interpreta a Platón como un arquitecto de la razón abstracta.
(2-Pensar a Platón como el arquitecto
de la razón demostrativa abstracta, es no conocerlo, sus razonamiento terminan
en aporías y sus fundamentos son en el fondo míticos, él se religa con la idea,
claro con una idea que no tenga contradicción pero su dialéctica nunca supera
la contradicción, el salto es un salto de fe contemplando la idea de bien)
3. Aristóteles: La Lógica como
Instrumento de la Ciencia
Un elemento distintivo del análisis
es la atención al papel de Aristóteles en la sistematización de la razón
demostrativa. Vega Reñón destaca cómo Aristóteles desarrolló la lógica como una
disciplina formal, proporcionando herramientas para construir y evaluar
argumentos válidos.
Por ejemplo:
Silogismo : Aristóteles formuló el
silogismo como un método para derivar conclusiones a partir de premisas,
estableciendo las bases de la lógica deductiva.
Ciencia y demostración : En obras
como Analíticos Posteriores , Aristóteles definió la demostración científica
como un proceso que parte de principios verdaderos y necesarios para llegar a
conclusiones inevitables.
Empirismo y observación : A
diferencia de Platón, Aristóteles enfatizó la importancia de la observación y
la experiencia en la construcción del conocimiento, integrando la razón con el
mundo físico.
Vega Reñón concluye que Aristóteles
fue el primero en sistematizar la razón demostrativa como una herramienta para
la ciencia, combinando rigor lógico con investigación empírica.
"Aristóteles transformó la razón
demostrativa en una herramienta práctica para la ciencia, vinculando la lógica
con la observación del mundo."
Este principio resalta cómo Vega
Reñón interpreta a Aristóteles como un pionero de la metodología científica.
(2-Aristoteles es metafísico su
lógica no es instrumental, separada de su metafísica teleológica pierde todo
sentido más el problema de su lógica es que Aristóteles era un realista
ingenuo, no comprendió que es nuestra
vibración la que crea la realidad, en Platón estaba claro hay almas de oro, de
plata de bronce, distintas percepciones
de lo real hasta llegar a la percepción del sabio donde desaparece toda
contradicción, pero aristóteles formalizo la percepción y esta es su lógica,
que como tal es incapaz de superar la contradicción simplemente la excluye,
dando al espalda a la realidad)
4. La Demostración como Práctica
Humana: Diálogo y Crítica
El libro dedica especial atención a
la dimensión práctica y social de la demostración. Vega Reñón explora cómo la
razón demostrativa no es un ejercicio solitario, sino una actividad que se
desarrolla en el contexto del diálogo y la crítica comunitaria.
Por ejemplo:
Diálogo socrático : El método
socrático de preguntas y respuestas es un ejemplo temprano de cómo la crítica
mutua puede llevar a una mayor claridad y precisión en el pensamiento.
Comunidades de aprendizaje : En la
Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, los estudiantes y maestros
colaboraban para desarrollar y refinar ideas mediante el debate y la discusión.
Razón compartida : Vega Reñón subraya
que la demostración no es un acto individual, sino una práctica compartida que
depende de la capacidad de los seres humanos para comunicarse y colaborar.
Vega Reñón concluye que la razón
demostrativa es una práctica profundamente humana, arraigada en la interacción
social y el deseo de comprender el mundo de manera colectiva.
"La demostración es una trama
tejida por la razón humana, donde cada hilo representa una idea validada por el
diálogo y la crítica."
Este enfoque muestra cómo Vega Reñón
interpreta la demostración como una actividad social y colaborativa.
(2-Y es que la demostración es
convencional, tejida en los juegos de poder que elaboran el sistema, sistema
donde se nos atrapa en el juego de las polaridades, realmente no se demuestra
nada, más bien convence apelando a las
conveniencias y posibilidades que se le abren al poder dentro de sus
sistemas)
5. Relevancia Contemporánea: La Razón
Demostrativa en el Mundo Moderno
Finalmente, La Trama de la
Demostración aborda la relevancia contemporánea de la razón demostrativa,
destacando cómo los métodos desarrollados por los griegos siguen siendo
fundamentales para la ciencia, la filosofía y el pensamiento crítico modernos.
Por ejemplo:
Ciencia moderna : Las herramientas
lógicas y metodológicas desarrolladas por Aristóteles y otros griegos siguen
siendo esenciales para la formulación de hipótesis y la validación de teorías
científicas.
Pensamiento crítico : El énfasis
griego en la argumentación y la crítica sigue siendo relevante en debates
contemporáneos sobre ética, política y educación.
Educación humanista : La enseñanza de
la lógica y la filosofía griega fomenta habilidades de pensamiento crítico y
reflexión ética en estudiantes modernos.
Vega Reñón concluye que la razón
demostrativa es un legado vivo de los griegos, cuyas herramientas y métodos
siguen siendo indispensables para abordar los desafíos intelectuales del presente.
"La razón demostrativa es un
faro que guía el pensamiento humano, conectando el pasado con el presente y
ofreciendo herramientas para enfrentar el futuro."
Este principio subraya cómo Vega
Reñón interpreta la razón demostrativa como una fuerza activa en la cultura y
la sociedad.
(2-Los griegos no formaron ninguna
razón demostrativa su razón era metafísica, cerrando la realidad con una
explicación total que convenciera a sus “pares” y es que tan igual no los veían
pocos alcanzaban la sabiduría, por lo mismo no eran críticos al contrario
detestaban la crítica, que ellos ejercían en contra del mito y demás creencias
no racionales pero que no ejercían para sus propias teorías exceptuando al
viejo Platón excepción que confirma la regla)
Críticas y Debates Interpretativos
Universalidad vs. Contextualización
¿Es la razón demostrativa un logro
universal o está profundamente arraigada en el contexto cultural griego?
→ Réplica : Vega Reñón sugiere que,
aunque tiene raíces culturales específicas, la razón demostrativa tiene
aplicaciones universales que trascienden su origen.
(2-Primero no hay razón demostrativa
en lo griego es razón metafísica, segundo esa razón metafísica nos llega con la
teología de Santo Tomas, teología que se impone a sangre y fuego, tercero desmontada
la metafísica por Kant, recién podemos hablar de razón demostrativa ene l
contexto de la revolución científica, pero ¿Puede estar la razón extenta de metafísica?
O la lógica trascedental de Kant es la metafísica de un sujeto trascendente que
conoce sus límites así como el tractatus de Wittgenstein es una metafísica de
un sujeto inmanente y en el fondo toda razón esconce la ansiedad de poder por
convencernos de su metafísica es decir de su cosmovisión para atraparnos en
ella)
Lógica Formal vs. Empirismo
¿Cómo puede reconciliarse la lógica
formal de Aristóteles con el empirismo moderno?
→ Réplica : Ambos enfoques son
complementarios; la lógica proporciona estructura, mientras que el empirismo
ofrece contenido.
(2-No no son complementarios, lo empírico
siempre tendrá como lógica, superar toda lógica, toda idea para ir a la
experiencia pura y lo racional tendrá como lógica incluirnos en su metafísica en
su cosmovisión, asiq ue siempre entraran en conflicto, la única manera de
unirlos es en su raíz ontológica donde el ser y el no ser son lo mismo, así la
idea absoluta se integra con la experiencia pura en una no dualidad que por fin supera toda
contradicción y entonces ¿Cómo es posible que la razón y lo empírico creen
conocimiento? Por conveniencia, se aceptan conocimiento limitados realmente
nada empírico puede probar al 100 por ciento ninguna teoría de la razón, ni
tampoco falsearla se acepta la prueba y la falsación por conveniencia dentro de
un paradigma, con sus modelos y sus límites, en tanto este conocimiento brinde posibilidades al poder, pasando de una
razón metafísica total a una razón instrumental relativa, es decir de una
teocracia a una democracia)
Relevancia Contemporánea
¿Qué aporta la razón demostrativa
griega a debates actuales sobre ciencia, ética y educación?
→ Réplica : Ofrece herramientas
fundamentales para la argumentación crítica y la validación del conocimiento.
(2-No, su aporte esta en la
genaalogía de la razón para así poder deconstrurila y radicalizando la
deconstrucción redeconstruirla y entonces salir de los sistemas abriéndose a la
nada y al ser como a su comunión más allá de toda dualidad)
Cuestiones
Abiertas en Filosofía y Cultura
Identidad Cultural : ¿Cómo puede la
razón demostrativa ayudarnos a entender la identidad cultural de la Grecia
clásica?
(2-No nos ayuda porque en _Grecia no
hay razón demostrativa sino razón metafísica estamos confundiendo la identidad
griega)
Diálogo Intercultural : ¿Qué
lecciones ofrece la razón griega para el diálogo entre diferentes tradiciones
filosóficas?
(2- Sócrates, va en busca de la identidad única, arquetípica
que todos tenemos dentro y que no tiene nada que ver con un dialogo
intercultural, Platón cree que encuentra esta verdad en su teoría de ideas que
luego cuestiona, Aristóteles en cambio logra la explicación metafísica completa
más en una formalidad lógica de espaldas a la realidad, a ninguno le intereso
el dialogo intercultural es más estuvieron en contra de los barbaros, así que lo
realmente importante es que en ellos lo intercultura se revela como una demagogia
de la globalidad democrática)
Educación Moderna : ¿Cómo
puede la enseñanza de la lógica griega contribuir a la formación de ciudadanos
críticos y reflexivos?
(Ni Sócrates, ni Platón, ni Aristóteles, fueron democráticos
y si bien su preocupación estaba en la polis, la polis de ellos era Mayéutica,
ideal y formal así que su valor radica en su fracaso comprendiendo que a todo
estado le espera su final, al menos que salga más allá de toda razón, sea esta metafísica,
instrumental o “demostrativa”)
1-Bien jugaste el juego del prisionero negaste develándoles
el otro lado por medio de la crítica, de eso se trata no de quedarnos en la no
dualidad como místicos fuera de este mundo sino de alterar este mundo, por lo
mismo sabes que tu critica puede ser rebatida.
2-Lo sí y no la defenderé sino que hare una negación de la
negación y una afirmación de la afirmación, integrando la afirmación absoluta y
la negación pura, en una no dualidad que libera de todo sistema.
1-Eso lo quiero ver, esperemos pues si alguien se atreve a
contestar tu critica a la razón demostrativa para ver como juegas con él, el juego del
liberado.